sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-09-05 12:24

Fedearroz inauguró primera planta de secamiento, almacenamiento y trilla

La obra representa una inversión aproximada de 34.000 millones de pesos. Los recursos provinieron de las utilidades que han dejado las subastas realizadas en los Estados Unidos. Los trabajos que se ejecutaron en un tiempo récord de 8 meses.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 05 de 2015

Con un acto especial que se cumplió en el municipio de Pore (Casanare), la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) dio al servicio la primera planta de secamiento, almacenamiento y trilla, que estará al servicio directo de los cultivadores del grano en una de las regiones de mayor área sembrada y de mayor crecimiento en el  país.

La obra representa una inversión aproximada de 34.000 millones de pesos, una de las más altas  en el sector arrocero de los últimos años y fue ejecutada mediante un proyecto avalado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en un área aproximada de 6 hectáreas, a 3 kilómetros del municipio de Pore departamento de Casanare, sobre la carretera marginal de la selva que conduce al departamento de Arauca.

Los recursos provinieron de las utilidades que han dejado las subastas realizadas en los Estados Unidos, a los derechos de exportación del arroz de ese país hacia Colombia, en cumplimiento del   tratado de libre comercio. 

Tiempo récord

Los trabajos que se ejecutaron en un tiempo récord de 8 meses, cumplen con el objetivo de responder a las necesidades de uno de los departamentos del país con mayor producción arrocera, pero que ha venido adoleciendo de suficiente infraestructura para el procesamiento de la cosecha.

La planta tendrá una gran influencia directa sobre toda la zona norte de Casanare, donde se siembran más de 50.000 hectáreas de arroz, donde están ubicados los municipios de Pore, Trinidad, Paz de Ariporo, Nunchía  y San Luis de Palenque.

En materia de secamiento y almacenamiento, servicios que estarán disponibles para los agricultores, cuenta con equipos de última tecnología de la prestigiosa marca internacional  Kepler Weber. Su capacidad de secamiento es de hasta 521 toneladas día y en almacenamiento de 20.544 toneladas, aspecto este que podrá ser complementado en caso de ser necesario, con la utilización de silos bolsa.

En lo correspondiente a la fase de trilla de arroz, el molino ya adquirido, está en proceso de montaje de tal manera que pueda empezar a prestar dicho servicio en el mes de noviembre, y tendrá una capacidad de 2240 toneladas de paddy seco al mes.

La obra  cuenta además con instalaciones  de  apoyo como el edificio de oficinas administrativas, laboratorio, casino, taller, bodega de insumos químicos, servicios sanitarios, planta eléctrica,   amplios parqueaderos y zonas de circulación  y reservorio, así como áreas libres  que garantizan  a futuro ampliar  su capacidad.

Menores costos operativos

El diseño de la planta está orientado a preservar de forma integral el producto, para lograr la excelencia en la calidad, con una alta eficiencia que garantiza menores costos operativos, bajo un esquema de estricto cumplimiento de normas ambientales. Cuenta con un sistema primario de control a través de internet, que permite hacer un monitoreo remoto.

En materia de servicio, el agricultor será quien luego de entregar su arroz para secamiento, decidirá si lo almacena y por cuanto tiempo, de acuerdo con las condiciones del mercado,  así como si lo somete al proceso de trilla para comercializarlo en blanco, ya que la planta  no entrará a comprar  cosecha.

La posibilidad de contar con almacenamiento, le permitirá además al productor beneficiarse de mecanismos como el incentivo al almacenamiento y obtener recursos para cubrir sus necesidades  de capital de trabajo, a través de la Bolsa Mercantil de Colombia o el sistema financiero, mientras su cosecha está almacenada.

La prestación de cada uno de los servicios se hará a unas tarifas accesibles para los productores, dado que el objetivo central es el mejoramiento de la capacidad de negociación de la cosecha  para el agricultor.

Gran impacto social

Tal como estaba previsto, la construcción de la planta de secamiento, almacenamiento y trilla, ha tenido un gran impacto social  a raíz de la  generación de empleos.  En  su construcción incluida la obra civil, las instalaciones eléctricas y los equipos, se emplearon 332 personas oriundas en su gran mayoría de la región.

En la operación, la Planta generará cerca de 100 empleos entre directos e indirectos, sin contar el impacto positivo en materia de ingresos que se generarán para diversas actividades como el transporte, el comercio, hoteles y restaurantes, en Pore y otros municipios vecinos.

Tal como estaba previsto, la construcción de la planta de secamiento, almacenamiento y trilla, ha tenido un gran impacto social  a raíz de la  generación de empleos.

  width=

El diseño de la planta está orientado a preservar de forma integral el producto, para lograr la excelencia en la calidad.

FRASE PARA DESTACAR: La Planta generará cerca de 100 empleos entre directos e indirectos, sin contar el impacto positivo en materia de ingresos que se generarán para diversas actividades como el transporte, el comercio, hoteles y restaurantes.