Exportadora Cafetrilla ha llevado al exterior 93.000 sacos de grano
Luis Mauricio Rivera Vargas, gerente de la Cooperativa Central de Caficultores del Huila (Coocentral), reveló además que están ultimando negociaciones para importar directamente fertilizantes para el mercado nacional, especialmente el cafetero. El volumen de grano que compró la entidad solidaria en 2013 fue histórico gracias al PIC.

En las movilizaciones los supuestos líderes cafeteros afirmaban que solamente la Federación de Cafeteros exportaba grano. Sin embargo, ustedes han tenido éxito con la exportadora Cafetrilla, ¿cómo surgió la idea de esta empresa?
Es el sueño de muchos de los cafeteros. Usted tal vez ha escuchado en el tema de los paros y las movilizaciones que se hicieron en el país, que por qué los campesinos no podían exportar café directamente y por qué lo hacía solamente la Federación.
Yo creo que a la gente hay que decirle la verdad. Primero que todo, en Colombia no solo exporta la Federación Nacional de Cafeteros, el gremio no lleva al exterior más que el 25 o 30 por ciento del total del café, el resto es vendido a otros países por otros comercializadores.
En el caso nuestro somos la Cooperativa Central de Caficultores del Huila (Coocentral) y que nos unimos con la Cooperativa Departamental de Caficultores del Huila (Cadefihuila) y armamos una compañía exportadora a través de nuestra empresa trilladora de grano Cafetrilla.
¿Cuándo inició operaciones esta exportadora?
Iniciamos la exportación de café directamente de nuestros productores, de nuestras cooperativas al mercado mundial, sin perder, por supuesto, el lineamiento institucional y el apoyo en las entregas de café que hacemos a la Federación.
¿Hasta la fecha cómo les ha ido?
Cafetrilla es la exportadora de las cooperativas de caficultores del Huila. Es la empresa que hoy en día exporta café al mercado mundial y en los primeros 10 meses de ejercicio hemos logrado 95.000 sacos de café llevados al exterior.
¿Qué mercados son los que más solicitan café de la región?
Estamos exportando principalmente al mercado norteamericano, hemos hecho algunas exploraciones al mercado japonés y europeo. Pero hasta ahora el mercado más grande para nosotros ha sido es el de Estados Unidos.
Pero Cafetrilla era eso, una trilladora, ¿por qué incluyeron este nuevo componente?
Cafetrilla ha sido históricamente nuestra empresa trilladora de café que le presta servicios a diferentes compañías exportadoras del país, entre ellas la Federación, Expocafé y otros particulares. En 2013 teníamos la coyuntura de que la Federación abrió otra trilladora en Pitalito y teníamos el riesgo de que la nuestra dejara de ser utilizada.
Fue por eso que tomamos la decisión de convertir la trilladora en una herramienta tradicional para llegar al mercado internacional de manera directa y pudimos conseguir la licencia de exportación #332 e iniciamos el proceso con una empresa propia de las dos cooperativas de caficultores, con gerente, apoyada por la parte administrativa de las dos entidades solidarias y los logros en el primer año no pueden ser mejores.
Además del volumen exportado, ¿qué otros indicadores positivos tiene Cafetrilla?
Hemos estado entre las primeras 20 exportadoras de café de Colombia en ocho meses y tenemos mucha expectativa porque hay una creciente demanda debido al interés que tienen los compradores internacionales en que le vendamos el café.
Empezamos en marzo de 2013 y al cierre del año terminamos con cerca de 95.000 sacos de café exportados.
¿Cómo cerraron el año 2013 en Coocentral?
Es un año agridulce. La coyuntura de los paros evidentemente generó crisis en la demanda de productos. La parte de cartera, incentivada por los acuerdos, también se nos ha complicado porque la gente no quiere pagar sus obligaciones.
Pero paralelamente a eso la figura del subsidio cafetero nos ha permitido a nosotros, con las estrategias nuestras y esta herramienta, tener el mejor año en materia de volumen de café en la historia de la cooperativa.
¿Qué hacer para tener éxito en el negocio del café?
Lo que se perdió por un lado se ve compensado en mayores volúmenes de café. Cerramos el año anterior relativamente bien aunque la preocupación todavía existe y si no se cambia la actitud, si no entendemos que el café se debe redireccionar en muchas cosas, sencillamente seguiremos en problemas.
Sin embargo, seguimos apostándole al café porque hay mucho futuro. Se crece la demanda en el mundo y a nosotros, particularmente, nos siguen pidiendo más grano.
Este año incursionarán en la importación directa de fertilizantes, ¿cómo será este proceso?
Este año haremos realidad otro de los sueños de los caficultores. En los dos últimos años hemos incursionado en la importación de fertilizantes. Hemos traído úrea el mercado nacional y estamos cerrando contactos para, a partir de este año, importar fertilizantes directamente como cooperativas de caficultores del Huila al mercado nacional, especialmente al cafetero.
Esto para participar activamente en el mercado cafetero y si es posible lograr que los precios sean más asequibles para los productores.
FRASE PARA DESTACAR: Hemos estado entre las primeras 20 exportadoras de café de Colombia en ocho meses y tenemos mucha expectativa porque hay una creciente demanda.
FRASE PARA DESTACAR: A la gente hay que decirle la verdad: en Colombia no solo exporta la Federación de Cafeteros. El gremio no lleva al exterior más que el 25 o 30 por ciento del total del café, el resto es vendido por otros comercializadores.
Huila aportó el 17,62% de la producción cafetera nacional
La producción registrada de café de Colombia, primer productor mundial de café arábico suave lavado, fue de 10,9 millones de sacos de 60 kilos durante el 2013, nivel que se encuentra dentro de los estimativos del gremio y que son resultado en buena medida del programa de renovación implementado por la Federación Nacional de Cafeteros que ha logrado elevar la productividad y la sanidad vegetal de los cafetales.
Si la producción del Huila llegó a más de 1’918.528 sacos comercializados durante el año pasado y la cosecha nacional totalizó 10’886.000 sacos, entonces el departamento aportó el 17,62 por ciento de esa producción, manteniéndose como líder a nivel nacional.
La federación precisó que tras el repunte anual, Colombia recuperó su puesto como tercer mayor productor mundial del grano, detrás de Brasil y Vietnam, desplazando a Indonesia.
En un comunicado de prensa, el gremio recordó que a raíz de la llamada ola invernal el país intensificó sus programas de renovación de cafetales principalmente por variedades resistentes a la roya. Durante los últimos cinco años el país ha renovado más de 2800 millones de árboles de café, incrementando sus densidades de siembra, su capacidad productiva y reduciendo la edad promedio de los cultivos.
Los anteriores cambios estructurales en las plantaciones cafeteras hicieron posible el importante salto en productividad y producción cafetera registrado en el 2013, que permitió al sector cafetero dinamizar el crecimiento del PIB Agropecuario y a Colombia recuperar sus niveles históricos de producción y el tercer lugar en el marco de los países productores de café.
“El 2013 sin duda fue un periodo de grandes retos para el sector cafetero, pero también de importantes logros. La recuperación de la productividad es sin duda el más significativo, pues la mayor productividad contribuye a recuperar la competitividad. Esperamos que la productividad promedio siga aumentando en el 2014, lo que ayudará en parte a compensar el incierto panorama de precios internacionales”, expresó Luis Genaro Muñoz Ortega, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros.
El repunte en la producción de café está en sintonía con el incremento en las exportaciones totales, las cuales también crecieron significativamente. Es de anotar que en el curso del 2013 el interés y las visitas de compradores de café de calidad al país se incrementó notoriamente dadas las dificultades que enfrentan otros países productores de café suave con el hongo de la roya.
En el año 2013 las exportaciones de café de Colombia crecieron 35% y se ubicaron en 9,7 millones de sacos de 60 kilos de café, producto que va a atender directamente la creciente demanda por café de alta calidad.
Producción de café 2013
Enero-diciembre 2013 10’886.000 sacos de 60 kilogramos
Enero-diciembre 2012 7’744.000
Variación 41%
Producción de café diciembre
2013 1’115.000
2012 904.000
Variación 23%
Producción de café año corrido cafetero
Octubre-diciembre 2013 3’286.000
Octubre-diciembre 2012 2’327.000
Variación 41%
Exportación de café
Enero-diciembre 2013 9’680.000
Enero-diciembre 2012 7’169.000
Variación 35%
Exportación de café diciembre
2013 1’010.000
2012 787.000
Variación 28%
Exportaciones de café año cafetero
Octubre-diciembre 2013 2’938.000
Octubre-diciembre 2012 2’105.000
Variación 40%
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Las cifras corresponden a sacos de café de 60 kilogramos.