domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-07-18 07:50

Exportaciones huilenses disminuyeron en mayo

El Huila se ubica el lugar número 13 entre los 32 departamentos colombianos (y Bogotá DC) respecto a las cifras de ventas externas en el país entre enero y mayo de 2014. A nivel nacional el grupo de combustibles y productos de industrias extractivas es el mayor participante en el comercio exterior.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 18 de 2014

Las exportaciones del departamento del Huila se redujeron en mayo de 2014, de acuerdo a cifras entregadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -Dane-. Las ventas al exterior presentaron una disminución del 18,4% frente al mismo mes del año anterior. En el 2013 significaron 32’794.000 dólares y en este US$26’746.000.

No obstante, se mantuvo estable el comercio exterior de productos opitas entre enero y mayo de 2014 con una leve variación al alza de 1,1%. El aumento está representado en cerca de dos millones de dólares. Durante ese periodo, la participación del mercado departamental en las ventas externas totales del país fue de un 1,4%. Cabe aclarar que los datos descritos excluyen petróleo y sus derivados.

Posicionamiento a nivel nacional

En la tabla de posicionamiento por aportes de los departamentos de Colombia a las exportaciones nacionales en los primeros cinco meses del año, el Huila se ubica en el puesto número trece. Antioquia encabeza la lista, seguido de Cesar y Bogotá D.C. Mientras tanto, por debajo están Cauca, Santander, Tolima y Nariño.

Si bien los antioqueños lideran el mercado externo, sus ventas internacionales tuvieron una disminución de 21,5% y Amazonas y Vichada, las regiones con cifras más alarmantes, del 100%, Arauca tuvo una rebaja de 85,8%. Los departamentos con alzas importantes fueron Caquetá (179,5%), Nariño (70,7%) y Cauca (66,7%). (Ver cuadro 1).

La cifra más alta de los últimos siete años

Las exportaciones totales de Colombia registradas en mayo de 2014 son las más altas desde 2008. US$5486 millones sumaron las ventas. En los años anteriores, 2009 fue el de mayor decrecimiento, representado en 2743 millones de dólares negociados. A partir de finales de 2010 las cifras fueron aumentando considerablemente y hasta 2014 se han mantenido por encima de los cinco mil millones de dólares. 

La contribución del sector de combustibles y productos de las industrias extractivas sigue siendo la más importante en el comercio exterior. Para el quinto mes de 2014 registró el 69,5% del total. El grupo de manufacturas alcanzó un porcentaje de 14,8 y el agropecuario 13,4.

Datos nacionales de mayo

En mayo de 2014 las ventas externas del país aumentaron 2,9% con relación al mismo mes de 2013. Registraron crecimiento las exportaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas (7,5%) y del grupo de productos agropecuarios (20,6%).

Los negocios internaciones del grupo de manufacturas descendieron 17,7% y el grupo “otros sectores” presentó una disminución de 33,2%.

En el quinto mes se exportaron 25,4 millones de barriles de petróleo crudo, frente a 24,4 millones en el mismo periodo de 2013, lo que representó una aumento de 4,3%.

En cuanto a destino, Países Bajos fue la nación que más contribuyó al total de exportaciones frente a una disminución de las ventas a Estados Unidos.

Exportaciones por departamentos

Mayo de 2014

Departamento           Ventas externas (US$)                    Participación

Cesar                         699’373.000                                     25,9%

Antioquia                  468’528.000                                     17,3%

Bogotá D.C.              292’969.000                                     10,8%

La Guajira                 229’302.000                                     8,5%

Valle del Cauca       185’677.000                                     6,9%

Bolívar                       143’444.000                                     5,3%

Atlántico                    120’890.000                                     4,5%

Cundinamarca        116’748.000                                     4,3%

Caldas                       76’228.000                                       2,8%

Magdalena               72’505.000                                       2,7%

Córdoba                    64’954.000                                       2,4%

Risaralda                  57’867.000                                       2,1%

HUILA                       26’746.000                                       1,0%

*Los datos son de los primeros trece departamentos.

**Fuente DANE