miércoles, 10 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-03-13 10:03

Exportaciones de cacao y tilapia sacaron la cara por el Huila

La reducción de las ventas internacionales de petróleo, café y madera trajo como consecuencia la caída de las exportaciones en Caquetá, Huila, Tolima y Cundinamarca. Los principales socios comerciales de este bloque de departamentos son Estados Unidos, Japón, Brasil, Ecuador y la República Popular China.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 13 de 2014

Diario del Huila, Neiva

Los cuatro departamentos agrupados en la zona centro del país (Huila, Cundinamarca, Tolima y Caquetá) redujeron sus exportaciones durante el año pasado. Los casos más dramáticos fueron Caquetá con el 69,6 por ciento y Huila con 28,2 por ciento.

De acuerdo con el más reciente informe económico regional del Banco de la República, en 2013 las ventas internacionales del Huila totalizaron US$531 millones, lo que representó una caída de 28,2% frente al año 2012.

Este resultado se debió a la disminución ocurrida en bienes tradicionales (-29,4%), por la contracción en negocios de petróleo (-55%, ver recuadro Petróleo también a la baja) y de café sin tostar ni descafeinar (-1,5%). 

Productos líderes

“En contraste, los productos no tradicionales crecieron 17,9%, impulsados principalmente por operaciones del sector industrial al aumentar 12,8%, jalonadas por los renglones de maquinaria y equipo (705,4%) y alimentos, bebidas y tabaco (1,1%), donde sobresalen los filetes de tilapia”, destacó el Emisor.

Además, las ventas del sector agropecuario se elevaron en 701,5%, en particular por cacao en grano. Los principales compradores de productos huilenses fueron Estados Unidos (56,8%), seguido de lejos por Japón (9,7%).

Según el banco central, el caso más dramático en materia de caída de las exportaciones fue Caquetá. En esa zona se realizaron durante el año 2013 exportaciones por US$187.000, lo que significó un descenso de 69,6% frente al año anterior, en razón a la variación negativa en las transacciones de bienes industriales del renglón maderero, con destino a Estados Unidos. 

Exportaciones tolimenses

Por otra parte, la facturación de bienes al exterior por parte de empresas que operan en el departamento del Tolima sumó 312 millones de dólares en 2013, cifra inferior en 18,6% respecto al monto tranzado un año atrás.

“Tal comportamiento lo explicó en gran medida la menor venta de café sin tostar ni descafeinar (-44,3%), compensado en parte por la colocación de productos del sector industrial al crecer 50,2%, en particular por esencias de café, seguido de sustancias químicas y prendas de vestir”, explicó el Banco de la República.

Por socios comerciales, Estados Unidos fue el principal comprador (48,5%), donde sobresalieron aceites crudos de petróleo y café sin tostar; en segundo lugar República Popular China (14,9%) y luego Brasil (6,3%), el producto más más negociado con los dos últimos países fue petróleo crudo.

Menor reducción

El Emisor reveló que los agentes económicos de Cundinamarca vendieron en 2013 en el mercado internacional US$1690 millones FOB (free on board), lo que equivale a una disminución anual de 3,2%, explicada en especial por la caída de productos del sector minero, en particular de petróleo crudo.

“Adicionalmente, decrecieron en 2,3% las exportaciones del sector agropecuario, en particular de caballos reproductores de raza pura, así como de rosas y claveles”, precisó en el Boletín Económico Regional de 2013.

De igual forma, el sector industrial presentó una leve contracción en ventas del renglón fabril de papel, de productos alimenticios, bebidas, tabaco y de metálicas básicas. Por países, el principal destino fue Estados Unidos, al adquirir 24,5% del total exportado, le siguen Ecuador (13,6%) y Brasil (9,2%).