domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-06-04 09:08

Estudio definirá cronograma de llenado de El Quimbo

Algunos empresarios de la piscicultura consideran que si en el término de dos o tres semanas el Gobierno Nacional no ha dado soluciones concretas a esta situación, emprenderán acciones judiciales contra el Estado.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 04 de 2014

Los gremios de los piscicultores estarán involucrados en el estudio que está realizando la Universidad Nacional sobre los impactos que generará la represa de El Quimbo en la región. Además, habrá reuniones periódicas para continuar analizando salidas a las posibles problemáticas que se darán en la industria acuícola con el llenado del embalse.

Estas fueron dos de las conclusiones de la reunión que llevó a cabo ayer en el Salón de Gobernadores para sopesar todas las posibilidades que hay ante el inminente llenado de la represa de El Quimbo y, al mismo tiempo, el desastre que se presentaría en el clúster piscícola del departamento, el más importante del país.

La jornada, que estaba planeada para dos horas y se extendió, fue liderada por el gobernador del Huila, Carlos Mauricio Iriarte Barrios, con la presencia de altos funcionarios del Gobierno Nacional que iban desde un alto consejero presidencial, pasando por la directora general de Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y varios viceministros.

 

Acuerdos a la fecha

“Nos hemos puesto de acuerdo que el estudio que está realizando la Universidad Nacional sobre los impactos de la Represa de El Quimbo, esté acompañado con una nueva dirección técnica y científica, pero además con la interventoría de los dos gremios importantes que tienen presencia en la Represa de Betania”, explicó el gobernador.

Así mismo, se acordó que se va a realizar una labor de seguimiento permanente a los caudales, características y calidades del agua.

De igual manera Electrohuila se comprometió a estructurar un proyecto de oxigenación  en Betania incluyendo los costos  para presentarlo en tres semanas.

“Nos vamos a volver a reunir en tres semanas con los actores principales que vinieron hoy a la reunión para buscar la cofinanciación entre todos de este proyecto”, añadió Iriarte Barrios.

“Todas estas son decisiones muy importantes, que de darse por el estudio, la opción sería correr un poco el llenado de El Quimbo en la época de invierno y garantizar que la producción piscícola del Huila siga siendo de clase mundial”, comentó el mandatario.

Por último, se realizará un nuevo encuentro en tres semanas para hacerle seguimiento  a los acuerdos establecidos y tomar nuevas decisiones con el fin de proteger la piscicultura del Huila, tras el llenado de El Quimbo.

 

“Estamos encontrando fórmulas”

Hernán Román Calderón, viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, afirmó que como Ministerio de Agricultura están interesados en que el desarrollo de la acuicultura en el Huila siga creciendo buscando un balance con las necesidades que tenemos con la represa de Betania.

“En este diálogo patrocinado por invitación del señor gobernador estamos encontrando fórmulas para, por un lado, seguir apoyando la piscicultura en el Huila y, por otro lado, mirando cuáles son las alternativas que convienen para efectos de que el llenado de la represa El Quimbo no afecte la producción”, dijo el funcionario.

Anotó que han acordado es básicamente hacer un seguimiento por parte del Gobierno Nacional con participación del Departamento y los gremios y tener unas reuniones que les permitan seguir mirando cuáles son las mejores alternativas buscando que el objetivo del llenado de la represa no vaya a afectar la producción acuícola.

 

“Si no hay soluciones concretar emprenderemos acciones judiciales”

Manuel Antonio Macías Arango, piscicultor y directivo de Fedeacua, sostuvo que desde hace tres años vienen insistiendo ante el Ministerio de Ambiente y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales para que se busque una solución a la problemática que se presentaría para el sector si se da el llenado de El Quimbo en las condiciones actuales.

 

¿Qué buscan ustedes como empresarios de la piscicultura?

Lo que nosotros buscamos el que el Gobierno Nacional haga un planteamiento claro para responder de manera integral en caso que el llenado de El Quimbo genere afectación a la piscicultura de Betania.

 

¿Cómo surgió esta problemática con el futuro llenado de El Quimbo?

El punto nuestro es que todo esto surge por un error gigante cometido por la empresa que hace el estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, contratada por Emgesa, y posteriormente con el aval y la expedición de una resolución por parte del Ministerio de Ambiente que autoriza el llenado de la nueva represa desconociendo de manera total que en Betania hay una posible afectación como consecuencia de ese llenado.

 

¿Desde hace cuánto tiempo están ustedes mostrando esta situación al Minambiente y a la Anla?

Ese gran problema lo genera el Estado a través del Ministerio de Ambiente. Nosotros venimos, hace cerca de tres años, tratando que se planteen soluciones. En este tiempo no se ha avanzado absolutamente nada y ya es demasiado tarde para que empecemos a analizar “trabajos conjuntos”, “mesas de concertación” y otras cosas, cuando hemos perdido tres años y por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y el Minambiente no hubo ninguna intención de plantear soluciones concretas al problema.

 

¿Pero en la reunión de ayer se avanzó en algo?

Con base en eso nosotros tuvimos que llegar a otras instancias y hoy (ayer) tuvimos la oportunidad de reunirnos con tres viceministros de igual número de ministerios, de manera directa, y a la Presidencia de la República a través de un alto consejero. Eso quiere decir que ya se le puso un mayor nivel a esta problemática.

 

¿Por qué se llegó a esa instancia?

Anteriormente nunca hubo, entre el Minambiente y la Anla, seriedad ni siquiera en escuchar, plantear, ni aceptar el error que habían cometido. Nuestro interés es sencillo y concreto: el Estado tiene que garantizar que en el proceso de llenado de El Quimbo las posibles afectaciones que se puedan derivar tienen que ser solucionadas de manera directa por el Estado.

 

¿Qué consecuencias se podrían dar con el llenado de El Quimbo?

Las consecuencias pueden ser sociales, económicas, ambientales, de producción, hasta de seguridad alimentaria porque en Betania se produce la mitad del pescado del país. Esas consecuencias tienen que ser afrontadas por el Estado.

 

¿Cuáles serían las posibles soluciones para “suavizar” esas graves consecuencias?

En ese proceso puede haber muchas acciones para poder garantizar eso. Por ejemplo, trasladar la fecha de llenado, no hacerla en verano sino en invierno; la otra asociación de piscicultores plantea la electrificación de Betania para desarrollar esquemas de aireación mecánica que pueden ayudar a mantener la carga piscícola del embalse; el posible traslado del exceso de producción que tiene Betania a estanques en tierra con financiación del Estado; disminución de densidades. Hay muchas cosas que se pueden hacer, pero deben ser parte de un plan.

 

¿Ustedes son inamovibles en el sentido que el Estado debe responder?

Sin embargo, nuestra conclusión es que si llega a pasar algo el Estado tiene que responder. Nosotros no vamos a estar contentos hasta que alguien se pare frente a nosotros y nos diga que en caso de que alguna cosa falle y llegue a ocurrir algo, yo respondo y el mecanismo para responder es este y este.

 

¿Entonces en la reunión de ayer hubo conclusiones satisfactorias para ustedes?

La gran conclusión es ninguna, no hay nada concreto por parte del Gobierno Nacional. ¿Qué puedo concluir yo? Que hay un Gobierno Departamental totalmente comprometido con este sector productivo, entendió la situación y no está dispuesto a dejarse seguir “mamando gallo” de Emgesa y del Anla, que ha sido complaciente en la supervisión de esa licencia ambiental.

Otra de las conclusiones que este asunto ya sobrepasó las instancias del Anla y del Ministerio de Ambiente. Esto ya llegó a la Presidencia de la República por la incapacidad de esa institución de supervisar el licenciamiento, el control de la licencia.

Hay una serie de acciones que pueden mitigar la situación. Sin embargo, lo que nosotros estamos buscando es quién va a responder en caso de que algo ocurra y eso no ha pasado.

Emgesa y la Anla siempre han tenido una estrategia consistente en enredar las reuniones con otro tipo de circunstancias para no llegar a nada y no avanzar ni un milímetro. Eso no se va a permitir. No estaremos tranquilos hasta tanto no nos planteen esa solución.

 

¿Han considerado la posibilidad de demandar el Estado si llegan a tener afectaciones?

En el caso nuestro con Fedeacua, estamos dispuestos a tomar acciones judiciales en caso de ser necesario, porque si no pudimos con todas las instancias del Gobierno entonces será el sistema judicial colombiano el que nos garantice este derecho porque nosotros somos legales, trabajamos de manera honesta, pagamos concesiones, pagamos impuestos, generamos empleo, generamos desarrollo y hasta el momento el Gobierno Nacional no ha sido capaz de solucionar esto.

Nosotros nos dimos un plazo que ya se está agotando. Estamos dispuestos a seguir negociando y hablando, pero si en cuestión de 15 o 20 días no tenemos una solución concreta se nos agota el tiempo para emprender acciones judiciales. Si eso no se da vamos a demandar y seguramente habrá medidas cautelares para garantizar al sector piscícola del Huila.