lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-06-16 06:52

Este año, la perforación petrolera en el Huila ha estado paralizada

- DIARIO DEL HUILA conoció que la situación a nivel nacional es delicada: el 91,4 por ciento de los equipos está sin operar, es decir que unos 192 taladros permanecen quietos en campo. Esto indica un aumento del 23,7% con respecto a 2015 cuando totalizaron 137 máquinas cesantes.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 16 de 2016

- Campetrol insistió en que se requieren de medidas urgentes por parte del Gobierno Nacional que busquen reactivar la perforación en el país con el fin de incrementar la producción y aportar a la incorporación de reservas, las cuales alcanzan, con los actuales precios del petróleo, para 5,5 años. Lo anterior expone a Colombia a la importación de crudo. EXCLUSIVO

La perforación petrolera en el Huila está prácticamente paralizada desde febrero de este año. Los cinco equipos que hay en la región están “libres” y el número de taladros disminuyó a partir de noviembre de 2015.

Así lo reveló el más reciente Informe de Taladros de abril de 2016, realizado por la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), en donde se indica que en el país se encontraban 254 taladros petroleros para el periodo en mención, de los cuales reportaron información el 82,7%, es decir 210.

De esta última base, el 2% de los taladros petroleros del país se encontraban en el Huila en el lapso de estudio, es decir cinco equipos (uno más que en el mismo mes del año anterior). Cabe señalar que esta cifra no ha variado durante los últimos tres meses.

 

Taladros libres

“Es importante resaltar que el total de los taladros petroleros que se encuentran en el departamento estaban ‘libres’ en el cuarto mes del año, es decir ‘sin contrato y sin operación’. El último taladro contratado se reportó en enero de 2016”, añade el informe de Campetrol.

En el documento también se evidencia que en noviembre del año 2015 fue cuando se empezó a registrar un descenso en el número de taladros presentes en el departamento y en junio de ese año, cuando comenzaron a descender los equipos con contrato.

Así las cosas, desde junio hasta octubre había nueve equipos en el departamento. Sin embargo, no todos estaban trabajando: en el sexto mes había seis taladros paralizados y desde julio hasta octubre había ocho.

Del total de taladros presentes en el Huila para el mes de abril de 2016, cuatro son de “Drilling”, los cuales son netamente de perforación, y solo uno de “workover”, es decir, de mantenimiento a pozo (todas las actividades relacionadas con el mantenimiento y operación de un pozo).

En cuanto a la ubicación de estos equipos, tres de los cinco taladros estaban en la ciudad de Neiva y uno en el municipio de Villavieja. La máquina restante no cuenta con reporte.

 

Cifras nacionales

De los 210 taladros que se tuvo información en el territorio nacional, el porcentaje de los que no están operando (taladros con y sin contrato, los cuales no están operando), se ubicó en el 91,4%, es decir 192 equipos quietos en campo. Lo anterior refleja un aumento del 23,7% con relación a igual mes del año anterior cuando el número de equipos cesantes fue de 137.

“De este último grupo, el 83,3% de los taladros estaban ‘Libres’ (equipos sin contrato y sin operación), para un total de 160 equipos en esta situación, lo cual refleja un aumento del 41,5% con relación a igual mes del año anterior”, sostuvo el informe de Campetrol.

Esta tendencia también se registró en el número de equipos con “Contrato vigente pero sin actividad”, los cuales llegaron a 32, lo que refleja un incremento interanual del 77,7%.

Frente al número de taladros “Operando” (equipos con operación en campo), estos llegaron a 18 en el mes de abril del presente año, (un 8,6% del total que reportó información para el periodo en mención), esto refleja una caída del 78% en los equipos activos con relación a igual mes del 2015. Cabe señalar que este mes no se reportaron taladros en mantenimiento.

 

Marzo vs abril de 2016

Al comparar las cifras de este informe con las de marzo de 2016, se observa que el número de taladros presentes en el país se mantuvo (un total de 254).

Durante este mismo periodo (mar/16 – abr/16), el número de los equipos “No operando” (equipos con y sin contrato, los cuales están sin actividad), aumentó un 0,5%, pasando de 191 en el tercer mes del año a 192 en el cuarto.

En cuanto a los taladros “Libres” (equipos sin contrato y sin actividad), estos no registraron variación entre marzo 2016 y abril 2016 y se mantuvieron en 160.

Una tendencia alcista se registró en cuanto a los equipos con “Contrato vigente pero sin actividad”, pues se incrementaron un 3,2%, pasando de 31 en marzo de 2016 a 32 en abril de 2016.

 

Cifras departamentales

El documento revela que en 5 de los 17 departamentos del país en donde se registran taladros, se aglutina el 81,4% de los equipos, los cuales se distribuyen así: Meta (23%), Santander (18%), Cundinamarca (17%), Casanare (16%) y Antioquia (6%).

Cundinamarca es el único departamento del país con el 100% de sus taladros inactivos en el mes de abril de 2016, un total de 37 equipos.

Por su parte Meta con el 97,9%, Antioquia con el 92,3% y Santander con el 89,4% son los departamentos con el mayor porcentaje de equipos “No operando” (equipos con y sin contrato, los cuales están sin operación), del país para el cuarto mes del año.

Casanare es el departamento que tiene el mayor número de taladros en operación para el periodo abril 2016, un total de cinco, es decir el 14,7% del total de taladros que se encuentran en esta zona.

 

Sin proyectos de exploración

El Informe de Taladros de abril indica que a pesar del ascenso en los precios del crudo a nivel internacional (que en el cuarto mes se situó en un promedio de USD$41,58/barril), los proyectos de exploración y producción (E&P) no se incrementan, lo cual impacta la perforación petrolera en el país.

“Cabe mencionar que en lo corrido del año se han perforado solo cinco (5) pozos exploratorios (A3) y cerca de 40 de desarrollo”, agregó Campetrol.

Y alertó que bajo el anterior panorama se requieren de medidas urgentes de parte del Gobierno Nacional que busquen reactivar la perforación en el país con el fin de incrementar la producción (que en abril pasado se ubicó en 914.000 barriles promedio diarios) y aportar a la incorporación de reservas, las cuales alcanzan, con los actuales precios del petróleo, para 5,5 años, lo cual expone a Colombia a la importación de crudo.

 

Declive en la perforación petrolera en el país

En sus informes mensuales, Campetrol ha alertado de la creciente inactividad en materia de exploración y producción de petróleo en los últimos meses en el territorio nacional.

Según el Informe de Taladros del mes de enero, del total de equipos que reportaron datos para el primer mes del año (216), el 75,5% de ellos estaba sin operación (163), y solo el 24,5% estaba trabajando (53).

De los que reportaron datos en febrero, el 72,8% “no estaban operando” (equipos con y sin contrato, los cuales están sin actividad) un total de 185, esto refleja un incremento del 45,6% en el número de equipos inactivos con relación a febrero del año 2015 cuando se registraron 127.

Además, debido a los ajustes de precios internacionales, se ha presentado un descenso en la producción de crudo, el cual, según el último informe del Ministerio de Minas y Energía, llegó a los 914.000 barriles por día (bpd) en abril de 2016, un 12,5% menos que en igual mes del año anterior (1’029.000 bpd).

Campetrol proyectó a finales de mayo que en Colombia habrá una producción de petróleo promedio diaria de 885.000 barriles para 2016, una cifra inferior en 11,9% frente a lo registrado en 2015.