Estas son las novedades que proponen para la actualización de Agenda Interna
La segunda fase de la actualización de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad del Huila ya terminó la formulación de las recomendaciones para cada apuesta productiva. Cuando termine la socialización, será la Comisión Regional de Competitividad e Innovación –CRECI- la que defina si acepta o no las ideas de nuevos renglones priorizados y de una nueva apuesta. Exclusivo DIARIO DEL HUILA.

Una nueva apuesta productiva orientada a la economía naranja o creativa y la inclusión de otros renglones productivos para su priorización en la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad del Huila hacen parte de las propuestas que serán entregadas hasta el próximo 11 de septiembre de 2015 como actualización de esta importante política departamental.
Desde el pasado 9 de junio de 2015 un grupo de profesionales dirigidos por el economista Germán Palomo García se reunió con los actores de los sectores productivos del Huila para fijar unas ideas claras sobre lo que será dicha actualización, proceso que fue emprendido por iniciativa de la Gobernación desde el año 2014. Las preguntas que resolvieron fueron dos: ¿siguen las apuestas? Si siguen, ¿en qué forma continuar? Esta segunda fase de formulación actualmente se está socializando de manera itinerante los resultados de la “construcción colectiva” en los municipios de Pitalito, Neiva, Garzón y La Plata para intercambio de percepciones.
DIARIO DEL HUILA conoció que el esquema general está guiado a la generación de valor agregado. Aquí les presentamos las recomendaciones para las apuestas productivas existentes -agroindustria, piscicultura, turismo, minería y energía- y la sugerencia de una nueva. Palomo García aclaró que estas consideraciones no son definitivas y que deben ser aprobadas por la Comisión Regional de Competitividad e Innovación –CRECI-.
“Este es un compromiso del Plan de Desarrollo Huila Competitivo debido a la importancia de hacer una actualización de la Agenda Interna después de diez años de su creación. Se han realizado reuniones con los gremios y ha sido muy interesante que sectores que no están incluidos hayan manifestado su interés por estarlo sustentando sus avances. La idea es priorizar porque metodológicamente es imposible incluirlos a todos pero esto no quiere decir que los demás quedarán huérfanos”, explicó Luis Fernando Rojas, jefe de la Oficina de productividad y competitividad de la Gobernación.
Palomo García destacó que “siguen las actuales apuestas pero no deben hacerlo con los mismos planes que han mostrado resultados precarios. Estamos promoviendo cambios y cada uno con argumentaciones, la recomendaciones que los recursos públicos que apoyen los reglones priorizas deben tener un compromiso de agregación de valor, dejar la producción meramente primaria”.
AGROINDUSTRIA
Cárnicos, lácteos y panela se unirían
Dentro de la apuesta productiva Agroindustria que enfocó su atención -en el primer planteamiento- en los cafés especiales, frutales, cacao y tabaco para convertir al Huila “en el emporio nacional de estas cadenas”, hoy se proponen cambios. Uno de ellos es que el tabaco salga de los renglones priorizados dadas las condiciones de normatividad y estilos de vida que cada vez más desestimulan su consumo a nivel mundial. “El Huila no se puede subir a un avión que está fallando pero eso no quiere decir que se vaya a dejar de cultivar, solo ya no será prioritario. La intención es dedicar recursos para aquellos que sí son promisorios”, expresó el economista Germán Palomo.
Mientras tanto, la discusión apunta a incluir a cárnicos y lácteos como un nuevo renglón pero aclara que no es lo mismo que priorizar la ganadería reconociendo que es su base. “Cárnicos no es solamente ganadería sino también avicultura o porcicultura y un ejemplo claro para que sea considerado es Salsamentaria Las Brisas por la generación de valor agregado con unos productos que tienen potencial por lo menos en el mercado nacional”, añadió.
En el caso de los lácteos se sustenta en que el mercado local ha crecido con la existencia de tres plantas pasteurizadoras “que no han crecido más por el problema del jarreo”. Así mismo, la panela se uniría al grupo agroindustrial por haber pasado de ser un alimento considerado rural y vendido en únicas presentaciones a ser un producto natural con alto valor nutritivo.
PISCICULTURA
Producción con sostenibilidad
Si bien la piscicultura podría ser considerado parte de los cárnicos, Palomo García explica que su carácter de apuesta productiva se basa en la dinamización del sector de manera independiente en los últimos veinte años hasta el punto de ser considerado en la actualidad como de talla mundial y de las amplias posibilidades que permitió la represa de Betania. Así, este sector continuaría en la Agenda Interna.
No obstante se llama la atención sobre la prohibición de la sobrecarga que ha ocasionado pérdidas económicas y ambientales por los sucesos de mortalidad en masa y no repetir la historia en la represa El Quimbo que hoy se está llenando ya que se plantea como un escenario de crecimiento. Además, debería diversificar la producción e incentivar la reconversión tecnológica en toda la cadena. “Se necesita un negocio que sea sostenible económicamente y sustentable en lo ambiental”, comentó el economista.
TURISMO
Eliminación de los clústers
El proceso de actualización de la Agenda Interna del Huila en la apuesta productiva de turismo determinó en su etapa diagnóstica que los clúster Eco Arqueológico, Desierto de La Tatacoa y su área de influencia, Neiva Ciudad Región y Yaguará – Betania no funcionaron. Por tanto, el planteamiento actual es que continúa pero sin la existencia de éstos.
Ahora se podría dividir en tres renglones priorizados. El primero, sería el turismo rural donde se incluye el ecoturismo claramente; segundo, la ecoaventura- teniendo en cuenta por ejemplo a la represa El Quimbo y su escenario para practicar deportes náuticos- y, finalmente, turismo de salud. “En el último se puede impulsar las Termales de Rivera más por su contribución terapéutica que recreativa y porque el Huila dejó de ser un punto de paso para la atención especializada sino de estancia”.
MINERÍA
Nuevo renglón: oro
La apuesta minera continúa a pesar de obtener el resultado más deficiente en cuanto a cumplimiento de compromisos en la década que cumple la Agenda Interna desde su primera formulación.
“La minería necesita una reconversión integral en lo tecnológico, empresarial y jurídico de acuerdo a las nuevas normatividades del país. Hay que recordar que no incluye hidrocarburos sino solo mármoles, fosfatos y arcillas. La trasferencia tecnológica es esencial”, declaró Germán Palomo García.
La novedad en cuanto a renglón priorizado es la recomendación de que el oro sea concebido como tal por ser un negocio atractivo en lo económico y que contribuiría a disminuir la informalidad jurídica y ambiental.
ENERGÍA
“Ahora sí microcentrales”
Como un mecanismos de seguridad energética local, dentro de la apuesta energéticas se sugiere que “ahora sí” se construyan las microcentrales eléctricas que se propusieron como primera fase de desarrollo de la misma (la segunda eran las megaobras).
“Éstas tendrán un componente ambiental claro y se buscar priorizar el uso de las biomasas para efectos de co-generación. Hay que seguir porque el potencial del Huila es indudable pero para grandes represas no, no hay ambiente”, dijo el economista que lidera el análisis de actualización de la Agenda Interna.
ECONOMÍA CREATIVA
TIC, artesanías y música y danza
La novedad dentro del análisis del proceso de actualización de la Agenda Interna que emprendió la Gobernación del Huila en el 2014 y que está en su fase de formulación es la gran propuesta de crear una nueva apuesta denominada Economía naranja o creativa. Desde su concepción, se cree que el Huila tiene bases para impulsar esta iniciativa y que solo requiere de organización.
Los renglones priorizados en ésta son Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) vinculados especialmente con el arte digital, proyectos de cine y que tendría mercados especiales. Además se promovería el crecimiento de las empresas que están creando aplicaciones electrónicas y que incluso se han vendidos a otros país. Del mismo modo, las artesanías tendrán aquí un espacio más focalizado que estando en la apuesta turística para “exportar con o sin turistas y promover la identidad”.
Finalmente, los analistas proponen que la música y la danza den lugar a empresas culturales que generen eventos importantes a nivel regional y nacional, por lo menos una vez al año. Este tópico también está dirigido a darle movimiento al nuevo Recinto Ferial junto al Centro de Convenciones José Eustasio Rivera como sus escenarios principales y en el que también CorpoSanpedro podría tener un dinamismo importante. “Si no hay eventos no hay economía naranja”, puntualizó Germán Palomo García.