viernes, 18 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2013-12-30 11:59

Entre septiembre-noviembre hubo 2000 desempleados menos en Neiva

De acuerdo con el presidente Juan Manuel Santos Calderón, ningún otro país del planeta ha tenido un desempeño tan destacado como Colombia en materia de reducción de la tasa de desempleo, al destacar que este indicador haya disminuido durante 40 meses consecutivos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 30 de 2013

La capital del Huila tuvo, durante el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2013, una reducción en la tasa de desempleo. Mientras que en el periodo del año pasado fue 11,8 por ciento, en esta vigencia bajó a 10,5%, es decir, una variación de -1,3%.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Neiva ocupó el puesto 11 entre 23 ciudades en donde se hace el estudio mensual. Lo que indica un nivel de ocupación, en cifras absolutas, de 2000 personas que consiguieron empleo entre los dos periodos de estudio.

A nivel nacional la tasa de desempleo de noviembre fue 8,5 por ciento. Es decir que disminuyó 0,7 puntos porcentuales frente a la registrada en igual mes de 2012 (9,2 por ciento).

 

Menos desocupados

Durante el undécimo mes de 2013, la población ocupada a nivel nacional fue de 21’479.000 personas, la desocupada alcanzó 1’990.000, una reducción de 150.000 en comparación con el mismo periodo del año anterior y la población inactiva llegó a 13’034.000 personas.

Por su parte, el subempleo se ubicó en el 31,7 por ciento y el número total de colombianos que se encuentran en el rebusque o que no están satisfechos con su empleo es de 7’446.000.

La rama de actividad que concentró el mayor número de ocupados fue comercio, restaurantes y hoteles (27,2%). La posición ocupacional que registró la mayor participación de ocupados fue trabajador por cuenta propia con 42,7%.

 

Por ciudades

Las ciudades que tuvieron la tasa más alta de desempleo fueron Quibdó (16,5%) y una tasa de ocupación de 52,1%; le siguió Armenia con el 13,7% y 53,2% respectivamente; en tercer lugar quedó Cúcuta con una desocupación de 13% y una tasa de ocupación de 58,6 por ciento.

Otras capitales que también quedaron en este ranking fueron Cali (13%), Popayán (12,6%), Ibagué (11,7%), Pereira (11,6%), Florencia (11,3%) y Manizales (10,8%).

Las ciudades con desempleo de un dígito fueron Bucaramanga (7,6%) y una tasa de ocupación de 63,3%; Bogotá con 7,8% y 65,8%, respectivamente; y Barranquilla con una desocupación de 8,1% y una tasa de ocupación de 56,1%.

Sin embargo, Valledupar (8,8%), Riohacha (9,1%), Santa Marta (9,2%), Pasto (9,2%), Medellín (9,6%) y Cartagena (9,8%) tuvieron un buen desempeño en materia de reducción del desempleo.

 

Indicadores de Neiva

En Neiva, durante los últimos seis años la dinámica del desempleo ha sido variable. En el trimestre septiembre-noviembre de 2013 llegó a 10,5%; en igual lapso de 2012 quedó en 11,8%; un año antes había llegado a 10%; y en 2010 subió nuevamente (11,5%).

Las cifras absolutas en las que se basa el Dane precisan que el cálculo de población para Neiva es de 319.000 habitantes. De éstos, 257.000 están en edad de trabajar; de este grupo 152.000 tienen trabajo y 18.000 no están ocupados.

Si se comparan con las del año inmediatamente anterior se tiene que hay 2000 desempleados menos ya que en la medición de septiembre-noviembre de 2012 eran 20.000 desocupados.

 

A nivel nacional la tasa de desempleo de noviembre fue 8,5 por ciento. Es decir que disminuyó 0,7 puntos porcentuales frente a la registrada en igual mes de 2012 (9,2 por ciento).

 

El presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, afirmó que ningún otro país del planeta ha tenido un desempeño tan destacado como Colombia en materia de reducción de la tasa de desempleo, al destacar que este indicador haya disminuido durante 40 meses consecutivos.

Así lo aseguró el mandatario durante la firma del acuerdo y de los decretos que fijan el aumento del salario mínimo y del auxilio de transporte para el año 2014, acto que se realizó en la Casa de Huéspedes Ilustres de Cartagena.

“El desempleo en noviembre se situó en 8,5 por ciento, frente al 9,2 por ciento de noviembre del año pasado. O sea, 40 meses seguidos bajando el desempleo mes tras mes. Ese desempeño no lo ha tenido ningún país en el planeta”, aseguró el jefe de Estado, al referirse a la cifra de disminución de desempleo revelada ayer lunes por el Dane.

“Colombia en estos cuatro años ha logrado el aumento en la creación de empleos más alto de su historia y eso es un logro muy importante y al mismo tiempo ha logrado el aumento en términos reales más alto del salario mínimo”, indicó el presidente Santos.

“O sea que logramos hacer compatible lo uno y lo otro, que es el mundo ideal. Y eso nos ha permitido también ir disminuyendo las brechas”, explicó el presidente.

Afirmó además que este año fue uno de los mejores de la historia para la economía del país y que ésta ha mostrado “unos indicadores que nunca había tenido”.

Así mismo, indicó que el próximo año puede ser aún mejor en esa materia, y concluyó “cerramos (el año) con broche de oro con este acuerdo y con esta cifra de desempleo”.

 

Se crearon 500.000 nuevos empleos

 

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, destacó la cifra de desempleo revelada por el Dane 8,5% la tasa más baja para el mes de noviembre desde que se registran cifras mensuales.

“Se crearon en el último año 500.000 nuevos empleos, es decir 500.000 colombianos, medio millón de colombianos consiguió trabajo en el último año y algo muy importante, casi 230.000 dejaron de estar subempleado, es decir, su empleo mejoró, pasó a ser empleo de calidad, mejor remunerado. Podríamos decir que 230.000 personas pasaron del subempleo a buenos empleos y 500.000 consiguieron nuevos empleos, lo que permitió bajar la cifra de desempleo a 8,5%”, enfatizó el ministro Cárdenas.

El alto funcionario señaló que uno de los grandes logros del gobierno ha sido la consolidación del empleo formal en Colombia, este crece al 7%, mientras que el trabajo informal está disminuyendo en un 2%.

“El empleo formal está creciendo y el informal cayendo este último es el que no paga prestaciones, está mal remunerado y no tiene aportes a seguridad social, ese está cayendo al 2%, pero el empleo que cumple con las obligaciones de ley está creciendo, es decir aumenta el empleo pero la buena noticias es que es empleo formal”, concluyó el ministro.