viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-11-07 09:49

Entre $8,4 y $12 billones tendrá el Huila en el Plan de Desarrollo

Gremios, dirigentes, grupos étnicos y academia se reunieron ayer para plantear sus propuestas de desarrollo para el Huila que serán analizadas por el Departamento Nacional de Planeación. Su director, Simón Gaviria, hizo parte de la jornada.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 07 de 2014

“La bolsa de inversiones para el Huila estará entre $8,4 y $12 billones para el cuatrienio”, declaró Simón Gaviria, director del Departamento Nacional de Planeación. Ayer en su visita a Neiva, enmarcada en la llamada “Vuelta a Colombia” para construir el Plan Nacional de Desarrollo, manifestó que los índices de pobreza en el departamento son los que más le preocupan. 

Ahora empezamos un ejercicio de priorización en inversiones sobre los diferentes sectores y proyectos. Se incluyen los proyectos de 4G, los de transformación del campo, de acueducto y alcantarillado, de vivienda. Esperamos que las mesas de trabajo arrojen los datos necesarios para determinar los recursos para el cuatreño”, determinó el funcionario.

“Destacamos estas obras de 4G que son las carreteras que conectan al Huila desde Bogotá hasta el Ecuador. Pueden superar los tres billones de pesos y son la columna vertebral para la movilidad del departamento y su conexión con este país y el resto de Suramérica”, agregó.

 width=

 width=

 width=

Dentro de los planes de nivel nacional el Huila fue ubicado en la región Centro Sur cuyo lema es “El sur de Colombia, tierra de oportunidades y paz: desarrollo del campo y conservación ambiental”. Para ello, Gaviria anunció una “intervención integral” para la transformación del campo con un presupuesto de $260.000 millones.

Usted manifestó preocupación por los niveles de pobreza en el campo, 8 de cada 10 campesinos son pobres. ¿Cuáles serán las estrategias para afrontar estas cifras?

La transformación del campo no es meramente aumentar el presupuesto del Ministerio de Agricultura, el más alto en la historia del país en monto y porcentaje. Requiere profundas reformas a la institucionalidad agropecuaria. En el Plan lo que vamos a ver es una reforma profunda de las instituciones del Ministerio. Además entendemos que lo rural no es sólo lo agropecuario sino también con mejoramientos de vivienda, acueductos y alcantarillados rurales, vías terciarias. Aunque el cierre de brechas es lo que nos da inclusión social lo que nos da inclusión productiva para solucionar el tema de largo plazo es la conectividad.

Usted ha manifestado preocupación por el crédito agropecuario…

Sólo el 5,9% de los habitantes rurales tienen acceso a crédito. Las reformas del sector agropecuario no es solo tirarle más plata sino de fondo. Tenemos que transformar y repensar el Incoder. Con esta institucionalidad no somos capaces de arreglar la situación crítica en que nos encontramos.

Una de las apuestas del Gobierno Nacional es disminuir la pobreza extrema. ¿Cómo evalúa al Huila en ese indicador?

Las cifras actuales son dramáticas, expreso mi preocupación por eso. Pero no se puede asumir que todo va mal. Se ha hecho un esfuerzo grande, la pobreza extrema se ha reducido 8%. Aun así la cifra sigue siendo exagerada, exagerada, de las más altas del país. Hay unas metas puntuales a nivel nacional respecto a equidad para que el Plan no se quede en poesía. Pasar del 42,8 al 36 por ciento la pobreza rural y eso se logra con disminución del déficit de vivienda y aumentar el número de personas con acceso a acueducto y alcantarillado.

En ese ánimo de lograr equidad se ha realizado una distribución por subregiones en los departamentos…

En el cierre de brechas hay un énfasis en la equidad intradepartamental. Por ejemplo, Neiva y Pitalito tienen buenas cifras y con éstas sube el promedio del Huila pero esconde la pobreza del Huila y las necesidades sociales del departamento. Este ejercicio de subregiones nos ayuda a identificar esas necesidades para buscar la equidad. El Huila está divido en cuatro subregiones: Norte, Sur, Occidente y Centro.

  width=

Objetivos para la Región Centro Sur que incluye el Huila

-       Conservar el patrimonio ambiental y cultural de la Amazonía y el Macizo Colombiano.

-       Desarrollar el sector agropecuario y rural, con un enfoque en los pequeños productores y en el mejoramiento de la conectividad al interior de la región y con el resto del país.

-       Garantizar el acceso de los habitantes de la franja de Amazonía a los derechos fundamentales que garanticen una buena calidad de vida, y basados en el respeto y la protección a la diversidad étnica y cultural.

 

La asignación de recursos para 2015 creció

Fuente                                     Monto 2014 ($)              Monto 2015($)           Variación

Plan de Gobierno Nacional         890.422’000.000               991.351’000.000           11%

Sistema General de                   848.605’000.000               910.099’000.000            7%

Participaciones

Sistema General de Regalías     256.239’000.000                213.414’000.000           -17%

Total                                    1.995.266’000.000         2’114.864’000.000      6%

 

Otras inversiones                                         Monto ($)

Fibra Óptica                                                  38.465’000.000

24 Puntos Vive Digital                                    6.880’000.000

Adecuación Parque                                        850’000.000

Arqueológico de San Agustín

Adecuación La Chaquira                                323’000.000

Planes de manejo de cuencas                        1.349’000.000

Estaciones hidroclimátológicas                       950’000.000

Agua Potable y Saneamiento                         2.112’000.000

Delimitación de páramos                               926’000.000

Sistema Integrado de                                   252.000’000.000

Transporte para Neiva

Obras en aeropuerto de Neiva                      78.000’000.000

 width=