lunes, 21 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-09-10 08:33

Energía: una apuesta productiva “que equivocó el rumbo”

Mauricio Tobar Gutiérrez, gerente de proyectos GenerHuila SAS, habló con el DIARIO DEL HUILA sobre la apuesta productiva energética que el próximo año cumple diez años y de la 'satanización' que ha sufrido por proyectos como El Quimbo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 10 de 2014

Hace poco menos de un mes se anunciaron cerca de 37 nuevas microcentrales eléctricas en el Huila cuya tecnología sería el filo de agua. Es decir, aquella en la que se capta agua de un río para llevar a una casa de máquinas y producir energía para luego regresar el líquido a su cauce natural. Mauricio Tobar Gutiérrez es la cara del proyecto de GenerHuila SAS que pretende intervenir nueve fuentes hídricas del departamento. DIARIO DEL HUILA conversó con él para hablar de la iniciativa y también de la evaluación sobre la apuesta productiva energética.

Ustedes están promoviendo un proyecto de microcentrales eléctricas, ¿la iniciativa hace parte de las apuestas productiva energética del departamento?

Sí. La producción de energía que estaba como apuesta productiva antes de Betania y El Quimbo ahora se modificó, ya no está centrada en las represas que definitivamente están fuera de los proyectos del Huila y se han direccionado hacia las fuentes de generación renovables como pueden ser las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH), que creemos, entre todos los tipos de energía, es la que puede ser más sustentable social y económicamente.

La Agenda Interna del Huila cumple una década el próximo año, ¿cuál es su evaluación del sector energético después de este periodo?

El manejo social que se ha hecho es desastroso y creo que hay consenso en el Huila que ahí definitivamente esa apuesta ha fallado. Sin embargo, si se mira por lo que ha producido sin descontar los efectos sociales y ambientales que son bastante cuestionables, el departamento genera cerca de $200.000 millones anuales en piscicultura, impuestos, regalías -lamentablemente no para el Huila sino para el Ministerio- pero el proyecto tiene 50% de desventajas y 50% de ventajas. El balance de largo plazo es bastante cuestionable. Sin embargo, tiene algunos puntos a favor que habría que tenerlos en cuenta sin que haya acuerdo sobre lo que las represas significan para el futuro.

En la construcción de esa agenda se pensó en las microcentrales como primera fase de la apuesta productiva y luego en proyectos de envergadura como El Quimbo, ¿qué sucedió?

Ese plan equivocó el rumbo porque si hubiéramos desarrollado todas las microcentrales no tendríamos los problemas sociales que se enfrentaron ni los ambientales y es muy probable que Betania y El Quimbo no se hubieran hecho. El pasado no se puede cambiar pero sí aprender de él para el futuro.

La mala imagen que tienen proyectos como El Quimbo, ¿cómo afecta al de pequeñas centrales hidroeléctricas que ustedes en GenerHuila están planteando?

Nos afecta tremendamente porque convirtieron el ′no a las represas′ como si fuera ′no a la generación′. En realidad una cosa no implica la otra. Sacar del conocimiento popular la resistencia a las represas ha sido un trabajo muy duro y ello se mezcla con una gran desinformación donde existen personas que ven estos procesos sociales como oportunidades para iniciativas políticas. Creo que la información es la base para que la gente tenga claras las diferencias.

Y en efecto ustedes han hecho un recorrido por todo el Huila, ¿cuál ha sido la respuesta de las comunidades teniendo en cuenta la satanización hacia la generación de energía hidroeléctrica?

Hemos tenido reacciones contrarias muy fuertes sobre todo de las comunidades más débiles en términos de cultura porque se las ha atacado con la satanización. La gente muchas veces sin entender o sin informarse reacciona de una manera cerrada. También tenemos los sectores académicos o empresariales que se dan cuenta que es una apuesta fundamental para el futuro del departamento.

¿Cómo se beneficia la comunidad huilense de4 la generación de energía a través de las PCH que ustedes pretenden construir?

Habría que dividir lo que es El Quimbo y Betania, en estos casos a largo plazo el costo-beneficio es malo porque ha significado un desgaste social. Las microcentrales son la oportunidad distinta, el otro extremo, que si sabemos manejar todos los beneficios, jugaremos al ′todos ganan′. Sin embargo, debemos ponernos de acuerdo.

En efecto la Agenda Interna está en proceso de actualización, ¿cuál es el panorama para el sector energético?

La Gobernación, la CAM, la Electrificadora y la comunidad son fundamentales para que se cree el conglomerado que permita que esta apuesta pueda seguir adelante. Los huilenses tenemos el reto de entendernos y la única manera es plantearlo y colocarlo sobre la mesa.

37 microcentrales en nueve ríos

¿De qué se trata el proyecto Huila Energético?

El proyecto Huila Energético tiene tres años de trabajo con un grupo de 17 profesionales- ingeniería eléctrica, civil, geología, geotecnia, suelos, fauna, flora, ambiental y sociología-. Hemos estudiado prácticamente todo el departamento y de esos prospectos tenemos registrados ante la Corporación Autónoma del Alto Magdalena -CAM- y ante el Ministerio de Minas y Energía nueve ríos. Las fuentes hídricas son Aipe, Venado, Narváez, La Plata, Páez, Bedón, Suaza, Guarapas y Naranjos que son de norte a sur y oriente a occidente.

La iniciativa es de pequeñas centrales hidroeléctricas, ¿cuál es la capacidad de producción energética que tendrían?

En total, la capacidad instalada de estos proyectos son 440 MW y cerca de 3 gigavatios/hora/año de producción. Una inversión de aproximadamente dos billones de pesos, una ingeniería que puede tardar diez años, 37 pequeñas centrales hidroeléctricas, $400.000 millones de ingresos para el departamento y capitalismo popular -se pretende llegar a vender el 50% para que se integren los municipios, la Gobernación, los grupos indígenas donde existan y el huilense de a pie así como se vendieron las acciones de Ecopetrol, venderemos las de GenerHuila y de los proyectos que se van a estar realizando-.

¿Y los efectos en el medio ambiente?

Se hace una fuerte inversión en las cuencas de los ríos para preservar el agua, se tienen planes de manejo ambiental, planes sociales y podemos decir que es un plan departamental de desarrollo al que estamos invitando a todos los huilenses para que le metan el hombro.

¿Para cuándo estarían estas PCH?

La primera licencia ambiental del primer proyecto nuestro que es el de Aipe, esperamos tenerla este año 2014. Hecho ese proceso, las demás deberían seguir el curso detrás del ejemplo de la primera.