domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-05-20 09:40

En un año estaría lista la segunda etapa de la Zona Franca Surcolombiana

Olga Lucía Monje, gerenta de la Zona Franca Surcolombiana (ZFS), se refirió a las inversiones que han realizado hasta el momento para entregar la primera etapa del complejo. Fueron $27.000 millones y en tres años, cuando la hayan desarrollado plenamente habrán inyectado $72.000 millones.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 20 de 2014

 Este jueves entregarán la primera etapa de la ZFS, ¿qué zonas o áreas hacen parte de este primer desarrollo?

El próximo jueves realizaremos el evento de inauguración de la primera etapa y consta de 69 lotes urbanizados, que cuentan ya con los servicios públicos necesarios. Adicionalmente estamos entregando dos bloques del área administrativa que corresponden a operaciones y a las oficinas de la Dian, de la copropiedad y el área de seguridad de la zona franca.

Adicionalmente la primera etapa cuenta ya con las vías de acceso a cada uno de los lotes que ya se encuentran disponibles para que los usuarios inicien las actividades de construcción de sus infraestructuras.

¿Qué empresas han creído en este proyecto?

A la fecha tenemos un número importante de empresas. Contamos con 45 firmas que han tomado la decisión de ubicarse e instalarse en la zona franca. Son compañías locales, regionales y nacionales. Contamos con sociedades de los diferentes sectores económicos: servicios petroleros, farmacéuticas, tecnología y otras actividades.

¿Podría indicarnos el nombre de algunas de ellas?

Algunas de las empresas que llegarán son: Ingecón ZFS, empresa de construcción y suministro de equipos médicos; y la compañía de Productos Alimenticios Panificados (Proalpán). Esta última firma generará 20 empleos directos y cerca de 60 indirectos.

Esta es la primera etapa, ¿cuándo estará listo todo el proyecto?

El proyecto se desarrollará en cinco etapas. Estamos entregando la primera de ellas y tenemos previsto que en un horizonte de tres años podremos tener completamente desarrollado y consolidado el parque.

Nosotros inmediatamente empezamos las obras de la segunda etapa que aspiramos entregarla en un término no superior a un año.

¿A cuánto ascienden los recursos para llevar a cabo la ZFS?

La inversión total en materia de infraestructura de las cinco etapas de la zona franca está por el orden de los $72.000 millones, sin contar con el lote. La primera etapa que entregaremos este jueves ha demandado inversiones por el orden de los $27.000 millones.

¿Qué ventajas en materia de infraestructura tendrán los empresarios de la zona franca?

La infraestructura que ofrece la zona franca es muy completa, cuenta con una subestación eléctrica, una planta de tratamiento y potabilización de agua, un pozo profundo para el suministro de agua, red de comunicaciones de la más alta tecnología, red contra incendios, vías muy amplias que facilitan el giro de los tractocamiones y los vehículos de carga en el interior del parque. La Zona Franca Surcolombiana está diseñada y construida con las normas y estándares internacionales para garantiza que cualquier tipo de empresa, de cualquier tamaño, pueda contar con la infraestructura necesaria para el desarrollo de sus actividades.

¿Y las ventajas tributarias?

Una zona franca ofrece beneficios tributarios y aduaneros. En los primeros hay una tarifa única de renta del 15%, exención del IVA de materias primas e insumos para el desarrollo de sus actividades; en los segundos, la exención en materia de aranceles e IVA, esto permite que las empresas puedan ser más competitivas para obtener costos más favorables en el momento de llevar  cabo sus operaciones.

¿Por qué una zona franca en el Huila y no en el Tolima o en el Cauca?

El Huila cuenta con una posición estratégica teniendo en cuenta que es un proveedor de importantes materias primas que le permiten a los empresarios poder abastecerse, en sitio, de las materias primeras que requieren para sus procesos productivos o el desarrollo de sus actividades.

La región tiene una ubicación estratégica. Adicional, porque nos permite tener conectividad con los mayores centros de distribución y de comunicación con el resto del mundo: tenemos una vía que nos comunica con Buenaventura, tenemos conectividad con Ecuador, con la Costa Caribe (Cartagena y Barranquilla).

¿Quiénes son los accionistas o propietarios de la ZFS?

Dentro de los accionistas tenemos a las empresas Inversiones Canal, Constructora Unilor, Constructora Rodríguez Bríñez, Compañía Palma Tropical y la Cámara de Comercio de Neiva.

¿Quiénes los están asistiendo en este proyecto?

Suscribimos un convenio de cooperación con la Zona Franca de Bogotá para el acompañamiento en el desarrollo de las actividades propias del régimen franco.