En riesgo $200.000 millones por falsas captadoras de dinero
De acuerdo con el Gobierno Nacional, algunas empresas como "Alfa e Inversiones Ltda." y el "Banco de las Microfinanzas - Alfa Inmobiliaria e Inversiones Ltda.", por ejemplo afirman ser vigiladas por la Superfinanciera. Otras pertenecen al sector de la economía solidaria, específicamente cooperativas de aporte y crédito.

Se encendieron nuevamente las alarmas en el país por cuenta de las captadoras ilegales de dinero. Mientras la Superintendencia Financiera previene a los usuarios de falsas captadoras que afirman estar vigiladas por esa entidad, el Gobierno Nacional alertó que están en riesgo más de $200.000 millones por causa de esas empresas piratas y algunas cooperativas fachada de aporte y crédito.
El problema ha llegado a tal punto de gravedad, que según se reveló ayer hubo una reunión de urgencia para evaluar lo que está pasando en el sector solidario y evitar una crisis como la sucedida hace 10 años.
El problema se origina porque se ha detectado que están en riesgo de perderse no menos de 200.000 millones de pesos, que fueron captados por cooperativas, aparentemente, de garaje. Esta cifra será revisada por una comisión del más alto nivel.
Por otra parte, la Superintendencia Financiera alertó sobre dos captadoras: "Alfa e Inversiones Ltda" y el "Banco de las Microfinanzas - Alfa Inmobiliaria e Inversiones Ltda." porque no son vigiladas y no están autorizadas para captar recursos del público en forma masiva y habitual bajo ninguna modalidad.
En 2013 la entidad hizo un total de 32 advertencias al público a través de comunicados de prensa por firmas que no están sometidas a su inspección. “Adicionalmente, durante 2013 la Superfinanciera adoptó seis medidas administrativas a través de las cuales ordenó a personas naturales y/o jurídicas, suspender inmediatamente las actividades que constituyen captación o recaudo no autorizado de dineros del público”.
En lo corrido de 2014 la entidad ha hecho dos advertencias por firmas no vigiladas y ha adoptado una medida administrativa por captación ilegal de recursos del público.
Cooperativas fachada
Por otra parte, el sector solidario agremiado en la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), hizo un llamado al Gobierno Nacional para que adopte medidas de control frente a falsas cooperativas.
Según su presidente ejecutivo, Darío Castillo Sandoval, hay falsas cooperativas que ofrecen crédito de manera ágil y sin muchos requisitos, se han puesto de moda entre los pensionados, maestros y empleados públicos, como una opción para solucionar sus necesidades de liquidez. Sin embargo, detrás de estos ofrecimientos está una distorsión total de lo que es una verdadera cooperativa.
Para Confecoop, la existencia de estas falsas cooperativas, conduce a que los supuestos asociados, terminan siendo simplemente clientes de crédito, que nunca participan realmente de una gestión democrática como dueños de la cooperativa, nunca conocen sus derechos para elegir o ser elegidos como directivos de la cooperativa y mucho menos obtienen beneficios sociales por su vinculación.
“De otra parte, por tratarse de una iniciativa que no parte de los asociados sino de personas con intereses claramente económicos, los recursos con que se financian estas falsas cooperativas no provienen en gran medida de sus asociados sino de terceros que terminan siendo una especie de inversionistas”, aseguró el dirigente gremial.
Entidades abusivas
Anotó que en días pasados algunos medios de comunicación resaltaron la existencia de este modelo distorsionado, cuando se presentaron incumplimientos a los aquí denominados inversionistas, ello derivado de incumplimientos en negocios de compra venta de cartera respaldada con libranzas.
La mayor preocupación para Confecoop es que estas falsas cooperativas operen en el mercado financiero sin ser realmente un modelo gestionado por sus asociados los cual viola claramente lo establecido en la Ley 79 de 1988 o Ley Cooperativa, y sería causal para su intervención y liquidación.
“Además la figura se presta para que esas falsas cooperativas en su afán de obtener ganancias, abusen en el cobro de tasas de interés o cobren servicios que nunca son prestados a los asociados y de otra parte busquen recursos en terceros, lo cual podría configurar captación masiva de recursos”, puntualizó Castillo Sandoval.
“Hablémosle claro a la gente para que identifique las ‘falsas cooperativas’”
Darío Castillo Sandoval, presidente ejecutivo de Confecoop, habló sobre las “falsas cooperativas” que hay en el país y que ofrecen créditos fáciles a sus “asociados”. Denunció que estas entidades aprovechan los vacíos de la normatividad para actuar a sus anchas y que en muchas oportunidades son empresas de una sola familia o con un inversionista que es el que aporta el dinero para los créditos.
¿Qué pasa con las cooperativas que está mencionando el Gobierno Nacional como riesgosas?
Hay una realidad y es que están creando cooperativas falsas que están aprovechando ciertos vacíos que hay en el control de registro de estas organizaciones y están actuando con una lógica no cooperativa, sino más bien, aprovechando que hay gente con necesidad de crédito, les ofrecen opciones de crédito rápido, los asocian con una figura que no les reconoce deberes ni derechos, no les dan servicios como los de una cooperativa real y estas personas terminan endeudándose.
¿Cuál es el problema que han identificado?
Hay algunas cooperativas que terminan generando un patrimonio que no es propio sino de un tercero que es en últimas un inversionista que gira un dinero a la “cooperativa” para que esta lo maneje y en ocasiones esa entidad vende la cartera a otra entidad.
En pocas palabras termina siendo una mezcla de prácticas que no son cooperativas, que no son solidarias, pero que están aprovechando que la gente necesita un crédito rápido, necesita una solución a su endeudamiento y ahí es donde empiezan los problemas.
¿Estas situaciones debilitan al sector solidario nacional?
Cuando hay escándalo o el inversionista pide el dinero que entregó, aparece la denuncia y los titulares hablando de las cooperativas como si fuera algo generalizado y resulta que no es cierto. Por eso el gremio sienta su posición pidiendo que el Gobierno Nacional, a través de la Superintendencia de la Economía Solidaria y otras, hagamos un trabajo preventivo y eduquemos a la población en lo que significa esto.
¿Cómo identificar las “falsas cooperativas”?
Hablémosle claro a la gente para que identifique las falsas cooperativas. Generalmente las falsas “cooperativas” ofrecen crédito fácil mediante tarjetas o panfletos, sin trámites y sin codeudor a empleados públicos o pensionados (para garantizar la libranza); en ocasiones no tienen una oficina física sino que todos los trámites se hacen por correo electrónico o por teléfono; no ofrecen un portafolio de productos y servicios a sus asociados sino exclusivamente ofrecen crédito; en ocasiones dichas cooperativas no reportan información a la Superintendencia de la Economía Solidaria; ofrecen productos de inversión a terceros, bien sea invirtiendo directamente en la cooperativa, o bien a través de una sociedad que ofrece atractivas tasas de rentabilidad, fruto de un negocio de compra y venta de “cartera con libranza”; y los supuestos asociados no participan de asambleas, no votan, no eligen, no conocen sus derechos y deberes como asociados, no conocen los estatutos de la cooperativa.