En poco tiempo habrá papa resistente a la polilla guatemalteca
Como reveló esta semana DIARIO DEL HUILA el departamento fue la segunda región del país en incrementar el área de cultivos genéticamente modificados (GM). La directora ejecutiva de Agro-Bio, María Andrea Uscátegui, dialogó con ECONOMÍA & FINANZAS sobre el balance de esta tecnología en el país y los avances en investigaciones.

En el informe que presentaron esta semana se enfocan en dos de los cultivos más destacados: algodón y maíz, sin embargo, ¿cuántos más están aprobados en el país?
En estos momentos hay cuatro cultivos aprobados en Colombia, pero tres se extienden hoy en día a lo largo y ancho del país: algodón, maíz y flores. Las características que hay en algodón son la resistencia a insectos y herbicidas o con las dos características en la misma planta; en maíz es similar; las flores se están cultivando de color azul para el mercado de exportación (Asia y Europa).
Tengo entendido que hay otro cultivo aprobado, pero que no han empezado las siembras…
El otro cultivo que está aprobado, pero que todavía no se siembra es la soya. Está avalada en dos regiones, Llanos Orientales y Valle del Cauca, pero todavía no se está sembrando.
¿Por qué razón?
Creo que es básicamente porque Colombia no produce mucha soya y hay expectativas en poderla cultivar en el piedemonte llanero y en el Valle del Cauca.
Los cultivos GM más exitosos en Colombia son maíz y algodón, ¿cuáles son los indicadores?
Maíz hay en 18 departamentos y algodón en 11 regiones. En total son 20 departamentos los que cultivan este tipo de tecnología. El total de hectáreas de algodón genéticamente modificado sembrado en el país alcanzó las 27.000 hectáreas y en maíz fueron 75.000 has.
Según las cifras que ustedes revelaron, el crecimiento en los últimos años se ha estancado, ¿a qué se debe?
El incremento de esta tecnología se ha dado año tras año. En la vigencia anterior nos mantuvimos y fue debido, en el caso del algodón, a las reducciones de hectáreas, por orden del Gobierno Nacional se limitaron las áreas a sembrar. Había sobreoferta del año anterior y por eso se limitaron las siembras. En maíz, aunque el incremento es breve, el número de hectáreas se mantuvo a pesar que las siembras totales de maíz se vieron reducidas en un 10% aproximadamente.
En flores azules las áreas se mantuvieron, todo lo que se produce es para exportación. Es un invernadero en donde se producen claveles en una época y rosas en otra. Es un mercado limitado y costoso que se lleva básicamente a Europa y Asia. Son un lujo.
¿Qué investigaciones se están llevando a cabo en el país?
Uno de los desarrollos más avanzados en Colombia es la papa resistente a la polilla guatemalteca que se está trabajando en la Corporación de Investigaciones Biológicas de Medellín y con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia. Este insecto ataca y genera pérdidas entre el 20 y 60 por ciento de los cultivos de papa en el año. Es una investigación hecha por colombianos.
Es uno de los trabajos más avanzados. Ellos empezaron hace siete años y han cumplido con cada una de las etapas que requiere el proceso regulatorio y pruebas de bioseguridad del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), han diseñado invernaderos para multiplicar estas plantas que. Hoy en día las últimas pruebas que hicieron tienen que ver con áreas combinadas al aire libre.
Sin embargo hoy en día se encuentra estancada por falta de recursos, pero los investigadores siguen trabajando en los laboratorios mejorando la capacidad de resistencia hacia la polilla guatemalteca.
¿Cómo va el trabajo del doctor Echavarría en yuca rica en vitamina A?
El Ciat está trabajando en yuca genéticamente modificada. Es un producto con mejor contenido de vitamina A. La vitamina A es una proteína que su deficiencia causa ceguera en muchas personas en el mundo. La deficiencia de esta vitamina también hace que las personas sean más susceptibles a enfermedades y el resultado de esta investigación podría ser un suplemento alimenticio que ya viene incorporado en la yuca y ayudaría a la población mundial que padece esta deficiencia.
Hace un lustro se viene trabajando esta investigación y esperamos que se cumplan todos los protocolos de seguridad y la reglamentación para sacarla a nivel comercial en unos cuatro años.
¿Cuál es la proyección de Agro-Bio en el país?
Nosotros aspiramos que los productores sigan adoptando estas tecnologías. La investigación, por otra parte, depende mucho de los costos y la financiación y que cumplan con los procesos regulatorios para salir al mercado y avanzar en la aprobación.
¿Hay muchas talanqueras por parte del Gobierno Nacional?
En Colombia la regulación es muy estricta, es costosa para los desarrolladores y a veces se ve limitada por el cumplimiento de todos los requerimientos.
Adopción de maíz y algodón transgénico en el país
2013
Maíz
Departamento Hectáreas
Tolima 18.500
Meta 18.151
Valle del Cauca 12.271
Córdoba 6500
Vichada 6044
HUILA 4191
Cesar 3330
Cauca 1728
Risaralda 1207
Casanare 1135
Cundinamarca 441
Sucre 411
Quindío 396
Caldas 319
Norte de Santander 234
Santander 131
Antioquia 104
Bolívar 3
Algodón
Departamento Hectáreas
Córdoba 12.448
Tolima 7636
Cesar 3143
Huila 1076
Bolívar 575
Sucre 536
Cundinamarca 516
Magdalena 485
Valle 278
Guajira 163
Antioquia 56
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)