lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-06-23 10:11

En Pitalito, presidente Santos firmará nuevo contrato del Fondo Nacional del Café

El anterior contrato había sido suscrito el 12 de julio de 2006 bajo la gerencia de Gabriel Silva Luján. En esta oportunidad el escenario será la trilladora de Almacafé en Pitalito, sur del Huila, municipio mayor productor de grano en el país.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 23 de 2016

En diálogo con DIARIO DEL HUILA, el gerente de la Federación de Cafeteros, Roberto Vélez, había destacado algunos avances con el Gobierno Nacional en la actualización y negociación del nuevo contrato de administración del Fondo Nacional del Café. EXCLUSIVO.

Con la presencia del presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón; el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo; el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría y otros miembros del gabinete será firmado este lunes 27 de junio, en Pitalito, el nuevo contrato de administración del Fondo Nacional del Café por 10 años.

El escenario de la firma de esta refrendación de la confianza entre el Gobierno Nacional y el gremio cúpula de la caficultura en el país será la trilladora de Almacafé en Pitalito, que a su vez es el municipio que más produce café en el país, al lado de Acevedo, que es el segundo con mayor cosecha.

Así lo confirmó a DIARIO DEL HUILA el director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros, Jorge Enrique Montenegro Polanía, quien agregó que esta fue una decisión espontánea de Roberto Vélez que le fue comunicada en las últimas horas.

 

Jornada histórica

Esta ocasión coincide con la celebración del Día Nacional del Café que se hará en todo el país, pero en el caso del Huila esta jornada será histórica porque harán presencia no solo el presidente de la República, Juan Manuel Santos; el gerente de la Federación, Roberto Vélez Vallejo y algunos ministros, sino que también estarán los integrantes del Comité Departamental de Cafeteros del Huila, los de los comités del sur del departamento y los alcaldes de la zona.

“La Gerencia General de la Federación Nacional de Cafeteros, a cargo de Roberto Vélez, con la anuencia del Gobierno Nacional, del señor presidente de la República y dada la importancia que tiene el gremio cafetero del Huila para el país, han querido, el próximo lunes 27 de junio en el marco de la celebración del Día Nacional del Café y la creación de la Federación hace 89 años, suscribir el contrato de administración del Fondo Nacional del Café por 10 años más”, dijo Montenegro Polanía.

Destacó la importancia de este evento y la firma de este documento, que es la carta de navegación que se tiene del Gobierno Nacional, conjuntamente con el gremio para orientar, organizar, fomentar y regular toda la actividad cafetera del país.

“Por supuesto nosotros los huilenses que hacemos parte del gremio cafetero vemos como muy importante que se haya escogido al municipio de Pitalito, como primer productor, para suscribir el contrato”, añadió el dirigente gremial.

Además de la suscripción del contrato habrá algunos eventos culturales y actividades en torno al café: degustación, catación, barismo, entre otras. El lugar será la trilladora de Almacafé en Pitalito. Estarán presentes los directores ejecutivos, el Comité Directivo y el Nacional de Cafeteros (que incluye a los ministros de Hacienda, Agricultura, Comercio y el director de Planeación Nacional), el Comité Departamental del Huila, los comités municipales del sur, los cafeteros y los alcaldes de la zona.

 

Huila, líder en producción

De acuerdo con la Gerencia Técnica de la Federación, el Huila lleva cinco años liderando la producción nacional de café y es el departamento clave del nuevo eje cafetero de la calidad. En 2015 la producción se acercó a los 2’500.000 sacos y en términos porcentuales llegó a 17,99%, seguido de Antioquia (16,15%), Tolima (12,74%) y Caldas (9,05%).

En 2011 el porcentaje de producción del departamento fue de 15,90 puntos; con este nivel empezó a liderar la producción cafetera nacional; un año después subió a 16,30%; en 2013 alcanzó una producción de 16,91%; y en 2014 logró el 17,64%.

Además, el Huila se ha erigido como la región que más produce grano de alta calidad. En cinco oportunidades ha ganado el concurso Taza de la Excelencia: 2005, Ricaurte Hernández (q. e. p. d.), de Pitalito; 2006, Luis Alberto Jojoa (Pitalito); 2007, Isaías Cantillo (Suaza); 2011, Arnulfo Leguízamo (San Agustín); y en 2013, Alirio Aguilera Ospina (Palestina).

 

Lo que ha dicho el gerente de la Federación sobre el nuevo contrato

En varias entrevistas exclusivas con el DIARIO DEL HUILA, el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, ha dado luces de lo que será el nuevo contrato de administración del Fondo Nacional del Café.

- En enero de 2016 el alto ejecutivo expresó: “Nosotros estamos empezando ese proceso. En diciembre de 2015, el Congreso Cafetero le dio la autorización al gerente de iniciar las negociaciones. Por el lado del Gobierno Nacional le escuchamos decir al ministro de Hacienda que están listos a iniciar también esa reflexión, que entran sin prejuicios y sin pre ideas concebidas y quieren un proceso de concertación”.

“Lo que vamos a hacer es, primero, una reflexión profunda al interior del gremio. Esa reflexión tiene que recoger parte de lo que son las recomendaciones de la Misión Cafetera, de las recomendaciones de la Misión Rural, del Censo Agropecuario que terminó el DANE para poder allí empezar a plasmar lo que nosotros creemos que son los elementos claves de un contrato que tiene que durar los próximos 10 años”.

 

- En mayo de 2016: “Hemos estado trabajando con el Gobierno Nacional todo lo relacionado con el próximo contrato para la administración del Fondo Nacional del Café (FoNC), pero ahí no hay mucho más qué hacer. ¿Por qué? Porque la definición de qué tiene que hacer un fondo parafiscal está allí y después, cómo se maneja el Fondo, eso es sujeto a la negociación entre la Federación y el Gobierno”.

“Pero ahí no hay mucho qué hacer. Hay que actualizarlo, mirar toda la legislación nueva porque en 10 años cambian muchas cosas, pero de resto no hay nada más: es un fondo parafiscal cuyo oficio está bien definido, qué es lo que hace, qué es lo que no hace y con eso en mente, pues, cómo se relacionan el Gobierno y la Federación para el manejo de ese fondo. Eso es el contrato de administración”.

 

- En junio de 2016: “Seguimos trabajando los dos equipos técnicos para mirar cuál es el esquema hacia adelante. Yo soy optimista que antes de llegar a la finalización del contrato podemos tener luz verde para el nuevo documento”.

“No hay grandes modificaciones. En realidad, es una actualización porque ¿qué hace un fondo parafiscal? Eso está reglamentado, eso no se cambia; ¿cómo se maneja ese fondo? Ese es el contenido del contrato. No hay espacio para meterle cosas distintas a eso, a lo que es el manejo de un fondo parafiscal, que en este caso es el fondo más grande y más importante del país que es el Fondo Nacional del Café”.

 

Datos sobre el Fondo Nacional del Café

- Según el texto “Misión de estudios para la competitividad de la caficultura en Colombia”: las relaciones entre la Federación Nacional de Cafeteros y el Gobierno Nacional están definidas por el contrato de administración del Fondo Nacional del Café (el contrato actualmente vigente fue suscrito el 12 de julio de 2006 por un término de 10 años). El contrato establece los principios de administración de los recursos parafiscales del Fondo y define la conformación y las funciones del Comité Nacional de Cafeteros. Aparte de la Administración del Fondo, el contrato asigna diversas funciones al Comité, en particular la concertación de la política cafetera y la política para la comercialización interna y externa del café colombiano.

- En el mismo libro se aclara que el Fondo Nacional del Café es una cuenta parafiscal administrada por la  Federación Nacional de Cafeteros de acuerdo con un contrato de administración celebrado entre esta entidad y el gobierno. Su actividad se divide en tres funciones: 1) la institucional: encargada de ejecutar los programas institucionales como la investigación , el Servicio de Extensión, los programas de competitividad y productividad del sector y otros programas dirigidos al bienestar social del caficultor; 2) la comercial: que se encarga de la comercialización del café verde, la comercialización interna y la exportación (incluyendo la denominada Garantía de Compra); y 3) la industrial: desarrollada por Buencafé Liofilizado de Colombia, que transforma el café verde en café soluble para venderlo al cliente final.

- La principal fuente de financiación del Fondo Nacional del Café es la contribución cafetera. La contribución está fijada en dólares, pero debe convertirse a pesos para atender los gastos, todos realizados en el país. Depende de la suma en dólares que se paga por libra, del volumen exportado y de la tasa de cambio.

- La Federación Nacional de Cafeteros fue creada en 1927 por iniciativa de sus productores y exportadores. Desde un principio se le dotó con el producto de algunos impuestos a la exportación del grano. “Varios autores han considerado que la FNC se llegó a constituir como ‘un estado dentro del Estado’, entre otras razones porque pudo garantizar que buena parte del ingreso de los impuestos del café fuese reinvertido en las regiones cultivadoras del grano”, indica el libro en la página viii. El Fondo Nacional del Café fue establecido en 1940.