En paro 1.500 camioneros en Huila y Caquetá
Al paro campesino e indígena en los sitios de El Pescador y Bruselas, ahora se suma el cese de actividad de los camioneros en Huila y Caquetá, quienes no descartan bloqueo de vías. Además, por esta situación subieron los precios: verduras, frutas y los tubérculos.

Hoy arrancó el paro camionero, que se suma al de los campesinos e indígenas que completa ya una semana. Esta situación hizo que se incrementaran los precios de algunos alimentos de la canasta básica de los huilenses y colombianos en general. Los camioneros no descartaron además, tomar las vías de hecho como el bloqueo de importantes carreteras en el país.
El presidente de la Cruzada Nacional Camionera en Huila y Caquetá, Roberto Aguilar, confirmó que arrancó el paro de camioneros en esta región del país. Dijo que participan en el cese de actividades entre 1.300 y 1.500 vehículos de carga, que desde esta madrugada están siendo guardados por sus propietarios en parqueaderos de Neiva y Pitalito.
“Vamos a inmovilizar los vehículos, pero no vamos a tapar vías. Vehículo que se está movilizando por las carreteras nacionales se les llama y se les da la orden para que guarden el carro de carga. Si las condiciones no se dan, no descartamos las vías de hecho”, determinó el dirigente gremial.
Piden cumplimientos
Argumentó Aguilar que “nosotros estamos exigiendo al Gobierno nacional que cumplan con lo pactado en el paro anterior: lo que es las relaciones económicas que no se han cumplido, que se revise la tabla de fletes, precios de peajes, el tema de chatarrización, control de precios y medidas de carga en los puntos establecidos por el Gobierno y la situación más álgida, los costos de los combustibles, que hace inoperable este servicio de carga por carretera”.
Reiteró que “sigue siendo un tema muy álgido el proyecto de decreto ley de la página 23 que se refiere a la chatarrización. El ministro llamó a dialogar pero mientras se sostengan en ese tema de la chatarrización no hay nada que hacer, seguiremos adelante con el cese de actividades”.
A nivel nacional agregó: “estamos participando cerca de 350.000 afiliados y las congregaciones más importantes se estarán realizando en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla”, estimó.
Por último, el dirigente gremial, reiteró que el paro de camioneros será indefinido, hasta que el Gobierno nacional se siente a negociar con voceros de los transportadores y se dé cumplimiento a los acuerdos firmados en el pliego de peticiones que se firmó durante el anterior cese de actividades.
Llaman al diálogo
"No necesitamos un paro para dialogar. No hay puntos insalvables en sus peticiones, la mesa sigue abierta, sentémonos ya mismo", sostuvo el Ministro de Transporte.
El Ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas Giraldo, hizo hoy un llamado a los transportadores de carga del país a que levanten la orden de realizar un paro y los invitó a que de inmediato se sienten a dialogar en busca de salidas a sus peticiones, sobre las cuales, afirmó que "no hay puntos insalvables”.
"Los invito a que sigamos dialogando, sentémonos ya, busquemos soluciones y evitemos el paro", expresó Rojas Giraldo, tras reiterar que no es necesario acudir a la movilización anunciada para buscar soluciones a los problemas del sector.
Insistió en que el Gobierno nacional, con el presidente Juan Manuel Santos a la cabeza, es consciente de la problemática del transporte de carga en el país y está abierto a buscar soluciones conjuntas y concertadas: "no hay terquedad, ni tenemos los ojos cerrados a la situación y por eso, las puertas del diálogo están abiertas", sostuvo.
Subieron alimentos
Por su parte y como consecuencia del paro campesino e indígena, El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), por medio del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa), reveló que durante la última semana y hasta la fecha de junio, subieron las cotizaciones de las verduras, las frutas y los tubérculos, en las centrales de abastos como el caso de Surabastos.
Dice el informe que en el grupo de las verduras y hortalizas, obedeció al comportamiento de las cotizaciones de las cebollas cabezona blanca y junca, el pepino cohombro, la zanahoria, el tomate chonto, la habichuela y el repollo blanco.
Asimismo, aumentaron las cotizaciones de las frutas por la reducción en el abastecimiento del tomate de árbol, la pera y la manzana royal gala importadas, el mango Tommy, el melón Cantalup, la curuba, la papaya Maradol, la granadilla y el limón común.
También, subieron los precios mayoristas de los tubérculos, comportamiento que se explica por la reducción en el ingreso de papas supremas, pardas pastusas, criolla limpia y capira, arracacha amarilla y yuca Ica. Se registró una reducción en la recolección de papa suprema desde Chitagá, Norte de Santander, Boyacá e Ipiales, Nariño, lo que generó el incremento en la cotización.
Acuerdos en Huila
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, junto con la Gobernación del Huila y entidades territoriales revisaron con la Minga Indígena, uno a uno los puntos en los cuales se ha avanzado y se tienen resultados en materia agropecuaria.
El jefe de la Cartera Agropecuaria hizo énfasis en los cerca de 7.600 millones de pesos que se han invertido para la compra de tierras, destinadas al bienestar de los pueblos indígenas del departamento. En la reunión, se analizó el estado en el que se encuentran dichas adquisiciones, cuáles se han entregado y aquellas próximas a formalizar escrituras.
La asignación y formalización de estos predios en el Huila, se han propiciado en los municipios de Oporapa, La Argentina, La plata, Nátaga, Pitalito, San Agustín, Isnos y Tello, para un aproximado de 900 hectáreas. Las fechas para finiquitar el proceso se acordaron con las mismas comunidades.
El Ministro Iragorri informó, como parte de una propuesta adicional, la adjudicación de cinco mil millones más para proyectos de mejoramiento de vivienda rural, a ejecutar en el mediano plazo, la oportunidad para beneficiar entre 500 a 1.000 familias de la Minga, siempre y cuando los líderes indígenas optimicen la asignación de este recurso.
Condicionan diálogo
El Gobierno nacional dice que avanzará en las últimas horas en los diálogos, sólo si existe al menos la apertura de un corredor humanitario para resolver la crisis en Popayán.
El Ministro de Agricultura Aurelio Iragorri Hormaza, dijo que sigue la dificultad en los diálogos con las comunidades indígenas del Cauca porque inicialmente no hay unidad de criterios en la definición de las propuestas.
El segundo aspecto es que persiste el bloqueo a la vía panamericana en más de 25 puntos y en ese sentido, el Gobierno está insistiendo este lunes en un compromiso para desbloquear la vía y poder reiniciar las conversaciones y avanzar en la normalización definitiva a la movilidad en el Cauca.