sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-10-27 07:17

En Neiva se construye el futuro de las cooperativas cafeteras de Colombia

Hoy terminarán en Neiva las jornadas de diálogo y planteamiento de propuestas acerca del ‘Nuevo modelo cooperativo cafetero’ que construyen los representantes de las cooperativas de caficultores del país.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 27 de 2015

DIARIO DEL HUILA dialogó con el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, en su visita al Huila. Anunció que en el próximo Congreso Cafetero se expondrán las propuestas para la creación del Fondo de Estabilización de Precios.

En las mesas circulares se dispusieron los pliegos de papel bond y los marcadores de colores. En el auditorio principal del Centro de Convenciones José Eustasio Rivera de Neiva, los representantes de las 34 cooperativas de caficultores de Colombia se sentaron a pensar lo que denominan el nuevo Modelo Cooperativo Cafetero. La convención Diálogo Cooperativo 2015 empezó ayer con la presencia del gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, directivos de Almacafé, directores ejecutivos de los comités departamentales y líderes gremiales de las regiones productoras.

Vélez Vallejo se paseó por entre las mesas y recordó que hacía seis años no se reunían y resaltó que se debían sentar a ‘repensar’ qué quieren de las cooperativas, cómo se deberían relacionar, cómo generarle más valor a los caficultores. “Yo no sé a veces dónde estamos, solo el 10% de los cafeteros está asociado a una cooperativa. Debemos definir si queremos ser exportadores o compradores, o todo. Debemos construir un nuevo modelo cooperativo para el futuro”, comentó. Minutos luego también se sentó junto a las asistentes y luego de la primera jornada el papel se llenó de propuestas pintadas de varios tonos. Más tarde dialogó con el DIARIO DEL HUILA.

Subrayó que la realización del evento en el Huila es una nueva oportunidad de reconocimiento como mayor productor. “Al Huila le queremos dar siempre la relevancia que se merece, queríamos hacerlo aquí, estar aquí, acompañar a los cafeteros del Huila”, expresó. 

Usted ha llamado la atención de que solo el 10% de cafeteros está asociado a una cooperativa, ¿cuál es el mensaje para los caficultores?

El mensaje va sobre todo hacia las cooperativas para entregarles el valor a los cafeteros, de manera que ellos vean que allí existe una posibilidad real de negocio, que vale la pena estar asociado. Nos tenemos que reinventar.

El Huila tiene dos de las cooperativas de caficultores más grandes del país, Cadefihuila y Coocentral, ¿qué tiene que aprender el cooperativismo nacional de estas organizaciones?

El Huila tiene un par de cooperativas que son modelo, ellas son las que están llamadas a decir este es el camino, este es lo que hemos estado haciendo. Entre todas las 34 cooperativas del país los modelos, los relacionamientos, las maneras como se ven y se proyectan hacia el futuro, son diferentes. Por eso valía la pena este encuentro en el que no hay invitados internacionales  sino que los invitados somos todos. Estamos aquí con las mentes más brillantes.

En algunas de sus declaraciones ha hablado de posibles aplicaciones de sugerencias de la Misión para la Competitividad de la Caficultura. ¿Qué estaría sujeto a cambiarse en la garantía de compra?

Nada. La garantía de compra es un inamovible, creemos que hay que mantenerla ya que es el bien supremo que le ofrece el Fondo Nacional del Café a los caficultores.

Por otra parte, los precios internacionales del café han tendido a la baja, ¿cuál es su lectura de esos movimientos en la bolsa de Nueva York y cómo va la gestión para la creación del Fondo de Estabilización de Precios?

En materia de precios hemos estado viendo una erosión producto de las expectativas. Estamos en un mercado que llamamos ‘de clima’, los precios suben cuando no llueve en Brasil y apenas cae el primer aguacero allá, vuelven y se derrumban. Tenemos que esperar un poquito para que esta problemática pase y podamos tener un verdadero precio que responda a la oferta y la demanda. En cuando al Fondo, estamos trabajando en eso, es una aspiración de los caficultores. Tenemos un par de propuestas que llevaremos al próximo Congreso Cafetero a realizarse en Bogotá los primeros días de diciembre de 2015.

¿Se cierra un buen año cafetero?

Íbamos a cerrar un buen año antes de que El Niño golpeara a los cafeteros, el golpe ha tenido un impacto directo sobre los costos de producción del caficultor y con ello su rentabilidad. Desde el punto de vista de volumen es un buen año al terminar con 13,4 millones de sacos  que es una cifra importante con relación a lo que veníamos haciendo pero con un incremento de costos producto del aumento de los precios de recolección- es más crítica la falta de mano de obra cuando la cosecha es más grande- y el de los fertilizantes por la devaluación del peso.