En Natagaima resurgió el algodón
A través del programa AgroVida, en 2014 la multinacional Bayer capacitó a cerca de 19.000 agricultores de todo el país. Para el caso Tolima-Huila fueron 2335 en la vigencia anterior.

Una de las historias campesinas más importantes del año pasado fue la del resurgir del algodón en una población alejada de las grandes ciudades capitales, a 320 metros sobre el nivel del mar, en medio de un paisaje desértico y de sol incandescente, como Natagaima.
Allí la principal actividad económica de sus 25.000 habitantes es el campo, y como en otras zonas donde no existe distrito de riego, se enfrentan a condiciones climáticas extremas; los reyes de la zona son la ganadería y los pocos frutos que da la tierra: el algodón, en este caso.
Natagaima, tierra de indígenas pijaos y de colonos, quienes a lo largo de los últimos 40 años han visto y experimentado la compleja situación política y económica del país fue un pueblo devastado por la violencia. Luego -en la década del 90- la falta de infraestructura, de innovación y de tecnología, llevó a la quiebra a estos productores. Las cerca de 12.000 hectáreas de algodón que eran el sustento de muchas familias, se convirtieron en un recuerdo del que fuera el triángulo de oro algodonero del Tolima: Espinal, Ambalema y Natagaima.
La nueva historia
Pero desde hace unos años, una nueva historia se cuenta por parte de los 51 agricultores agremiados en Coagronat, la asociación de agricultores algodoneros de Natagaima y las 500 personas que conforman sus familias: la cosecha de 2014 fue un buen año para estos agricultores, que sembraron 542 hectáreas y tuvieron una producción de 1656 toneladas, aproximadamente 3,05 ton/hectárea.
Y lo cierto es que este renacer del algodón en Natagaima, así como en el Tolima, Huila e incluso en el Valle del Cauca y Caribe Húmedo, ha sido producto de la innovación. Todos los agricultores que desde hace más de seis años se han beneficiado de la biotecnología, recuerdan hasta hace poco, las producciones de 1 y 2 ton/hectáreas que eran el promedio.
Hoy en día, zonas como Natagaima alcanzan las 3 y hasta 4 ton/hectárea, y en el Valle del Cauca, se alcanzó un promedio de 5,5 ton/hectárea de algodón fibra de la cosecha de 2013 con semillas Bayer.
Algodón biotecnológico
Ángel Fernández, director de Coagronat y de la planta desmotadora del municipio aseguró que “el 95% del área sembrada fue algodón biotecnológico”, en 2014 lograron pasar unos niveles históricos en la producción”.
“Estábamos entre 1,8 y 2,5 ton/hectárea y el año pasado pasamos hasta 4 ton/hectárea”, aseguró Arnulfo Cúpitra Ortiz, otro de los agricultores agremiados.
Los buenos resultados son una combinación de potencial genético, el empleo de una semilla de calidad, la buena condición climática y un trabajo juicioso en el manejo agronómico por parte del agricultor y su asistente técnico. En todo este proceso se mantiene una permanente asesoría y acompañamiento del equipo de ingenieros agrónomos en campo de Bayer.
Programas de apoyo al sector agrícola
El trabajo que se realiza en zonas como Natagaima (Tolima), se complementa con programas como AgroVida y BayGAP.
El programa AgroVida enseña el uso seguro y prácticas de agricultura sostenible en todas las zonas agroecológicas del país. Reúne en un manual corto y sencillo las recomendaciones sobre el uso adecuado de productos para la protección de cultivos, en donde se incluyen temas relacionados con equipos de protección, Manejo Integrado de Plagas (MIP), Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), manejo de desechos contaminados con plaguicidas (sobrantes de mezcla, envases vacíos, etc.) y la importancia del lavado de manos, entre otros temas.
Por otra parte, el programa BayGAP Tool ofrece desde el año 2007, una novedosa herramienta para apoyar a los productores agrícolas interesados en el proceso de certificación de normas internacionales, específicamente el protocolo GlobalG.A.P. y el capítulo de protección de cultivos.
BayGAP es una herramienta global de Bayer, que nació como un esfuerzo liderado por el área de Custodia con el apoyo del equipo de Bayer CropScience en los países andinos. El presidente global de Bayer CropScience, Liam Condon y Kristian Moeller presidente mundial de GlobalG.A.P firmaron una “Declaración de Colaboración Global” en el marco de la Fruit Logística en Berlín el pasado 4 al 6 de febrero de 2015, para sellar el acuerdo entre ambas compañías y crear BAYG.A.P Foundational Training. El acuerdo se cerró luego de que GlobalGAP revisara y aprobara los materiales de entrenamiento para agricultores y operarios de campo, especialmente desarrollados por Bayer para el apoyo en la implementación del esquema de certificación escalonado, denominado LocalG.A.P.
Según Carlos Andrés Arboleda, jefe de Cultivo para frutales y hortalizas de Colombia, “BayGAP está de acuerdo con la realidad que viven los agricultores de Colombia, especialmente hortalizas y frutales, donde cada vez más las industrias requieren certificados, buscando la inocuidad de los alimentos que exigen más precisión de los sistemas productivos y un cambio de la cultura. El curso nos presenta cómo los productores pueden hacer esos cambios que les pide la industria”.
Balance programa AgroVida 2014
Capacitaciones 2014 Personas entrenadas
Distrito centro 4763
Distrito oriente 1827
Distrito occidente 3451
Distrito Tolima-Huila 2335
Distrito Norte 1729
Banano 1770
Total 18.875
Fuente: Bayer