viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-10-06 07:52

En la Misión del Café quieren dividir la Federación de Cafeteros

La mayoría de los integrantes de la llamada Misión del Café,

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 06 de 2014

La mayoría de los integrantes de la llamada Misión del Café, creada por el presidente Santos el año pasado para generar propuestas en torno a la política y a la institucionalidad cafetera, han considerado la revisión de algunos bienes públicos que hasta el momento tienen los productores como el servicio de asistencia técnica (extensión), la garantía de compra, que los ministros no hagan parte del Comité Nacional de Cafeteros y que el gremio sea dividido en dos entidades para escindir las funciones públicas y privadas que ejerce. EXCLUSIVO.

 width=

Si el Gobierno Nacional acoge las recomendaciones que hasta este momento ha evaluado la Misión del Café, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia quedaría convertida en dos entidades: una empresa privada con ánimo de lucro y una agencia pública que se encargaría del financiamiento de Cenicafé, el servicio de extensión y la financiación de la certificación para cafés diferenciados.

Eso significaría liquidar el Fondo Nacional del Café. Otra propuesta de este grupo de notables, liderado por Juan José Echavarría Soto, ex codirector del Banco de la República, consiste en la división del gremio en una compañía comercializadora y exportadora de café, por un lado, y en una entidad gremial encargada de manejar los recursos parafiscales del sector, por el otro.

Esta Misión del Café, creada por el presidente Juan Manuel Santos Calderón, en Chinchiná (Caldas) el año pasado, es un grupo independiente que tiene el propósito de generar recomendaciones para la política y la institucionalidad cafetera.

Inicialmente debía entregar resultados en diciembre de 2013 durante el Congreso Nacional Cafetero que se llevó a cabo en Bogotá. Pero no se cumplió el plazo y en julio de este año tuvieron la última reunión. Un documento conocido por DIARIO DEL HUILA, fechado el 3 de julio de este año, indica que hay posiciones mayoritarias en este organismo que sugieren la supresión del servicio de extensión, de la garantía de compra y la presencia de los altos funcionarios del Gobierno Nacional en el Comité Nacional de Cafeteros.

En ese concilio participaron todos los integrantes de la Misión: Echavarría Soto; el economista Eduardo Lora; el huilense integrante de los comités Nacional y Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros, Fernando Castro Polanía; Oswaldo Acevedo, presidente de la firma Yanhaas y quien está al frente de la hacienda El Roble, que produce el ya famoso café de la Mesa de los Santos; Marco Palacios, historiador, abogado y ex rector de la Universidad Nacional de Colombia; Teódulo Guzmán, huilense también e integrante del movimiento Dignidad Cafetera; y el reconocido biólogo Cristian Samper.

Críticas al servicio de extensión

Una de las propuestas más polémicas de este grupo de expertos está relacionada con los servicios de extensión (asistencia técnica) e investigación. En la cita de julio pasado Juan José Echavarría sostuvo que “el servicio de extensión no es un bien público, por lo que no debería financiarse con dineros del erario”. Para esta afirmación se basó en un estudio realizado por Roberto Junguito titulado “El Futuro del Café en Colombia”.

Esa postura fue respaldada por el economista Eduardo Lora quien reiteró que el servicio de extensión “no es un bien público, debido a que por definición, el servicio de extensión es un bien rival y excluyente”. Solo hubo dos opiniones en contra. La de Nicolás Pérez, asesor del Gobierno en asuntos cafeteros, quien indicó que le “parecía extraña la afirmación de que el servicio de extensión no debería financiarse con recursos públicos, ya que la Ley 101 de 1993 es clara en definir la transferencia de tecnología como una de las actividades en las cuales pueden gastarse los recursos de los fondos parafiscales, sea o no la transferencia de tecnología un bien público en el sentido económico de la palabra”.

Otro que no estuvo de acuerdo fue Fernando Castro Polanía ya que expresó que “el servicio de extensión ha sido fundamental para la transformación de la caficultura colombiana”.

Luego de la discusión de varios puntos, entró a la reunión el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, a quien le fue presentado un estudio realizado por la firma Econometría SA sobre la concentración del servicio de extensión o asistencia técnica en los caficultores medianos y grandes. “Para reafirmar los resultados de tal estudio, el Dr. Cárdenas recomendó averiguar a quién se le dio prioridad para la revisión del cupo en el programa PIC, si a los grandes caficultores o a los pequeños. Según el Dr. Cárdenas, ese dato sirve para confirmar el sesgo que hay en la atención del servicio de extensión”, expresa el documento conocido por esta casa editorial.

Otro de los invitados, la experta ambientalista Adriana Soto, aseguró que el servicio de extensión es vital para el acceso a otros servicios como el crédito. Nuevamente tomó la palabra Castro Polanía para precisar que este bien público “es muy importante para el pequeño caficultor”, pero reconoció que es insuficiente para atender a todos los caficultores.

Revisar la garantía de compra

Otro de los aspectos polémicos de la última reunión de la Misión del Café fue el planteado por el ex codirector del Banco de la República, Juan José Echavarría, al ministro Cárdenas sobre la revisión de la garantía de compra, otro de los bienes públicos del sector que le asegura a los productores la transacción de su café los 365 días del año a un precio base de referencia.

“Es un tema muy ideologizado –dijo el ex codirector del Banrepública-. Este mecanismo se ejerce mediante las cooperativas patrocinadas por la FNC -las cuales cuentan con 515 puntos de compra distribuidos en todo el país- con base en un precio de referencia publicado por el gremio”.

Pilar Esguerra, quien es asesora del director de la Misión, aseguró que las posiciones de los agentes del mercado en temas como el de la garantía de compra son extremas. “Por ejemplo, en el taller realizado con los exportadores privados, estos sostenían que la garantía de compra no opera porque ellos siempre han comprado la mayoría de café que se produce en el país”, dijo.

El señor Echavarría dijo además que “para los productores, la garantía de compra es un servicio muy valioso, aunque en la práctica nunca se ha ejercido”. Nuevamente, Fernando Castro defendió el hecho que la garantía de compra “también debe ser social, debido a que este servicio pretende no dejar a los caficultores a merced de los intermediarios”.

¿División del gremio?

Uno de los puntos de más tensión durante la reunión con el ministro de Hacienda, y después que salió el alto funcionario, fue el de las propuestas para dividir las funciones públicas y privadas de la Federación Nacional de Cafeteros.

Según Echavarría Soto, el primer planteamiento consiste en dividir al gremio en dos entidades: una empresa privada con ánimo de lucro y, una agencia pública que se encargaría del financiamiento de Cenicafé, el servicio de extensión y la financiación de la certificación para cafés diferenciados. Sin embargo, esta propuesta implicaría la liquidación del Fondo Nacional del Café y se presentarían dificultades políticas para su implementación.

La segunda propuesta también se fundamenta en la división de la Federación Nacional de Cafeteros en una empresa comercializadora y exportadora de café por un lado, y en una entidad gremial encargada de manejar los recursos parafiscales del sector por el otro, sin necesidad de liquidar el Fondo del Café.

Al siguiente día, continuando con el análisis de los diversos temas, se hicieron las respectivas votaciones para aprobar o no los planteamientos hechos sobre la división de la FNC con el propósito de separar sus funciones públicas y privadas.

La pregunta que se hizo buscaba cuestionar a los integrantes de la Mesa acerca de si era pertinente la separación de las funciones públicas y privadas de la Federación, es decir, “escindir la actividad reguladora y la exportadora para que no haya, conflicto de intereses”. De los siete comisionados, seis estuvieron de acuerdo “en que se debía separar la actividad reguladora de la exportadora”. Solo Fernando Castro de abstuvo de responder la pregunta “y solicitó adherir una carta donde planteará sus razones de disentimiento”.

Exportaciones y Comité Nacional

La siguiente pregunta fue acerca de si el gremio debería exportar café con recursos públicos, a lo que seis comisionados respondieron que no y solo Castro Polanía contestó que sí. Luego se planteó si el Gobierno Nacional debería intervenir en el mercado interno del café a través de mecanismos como la garantía de compra u otros, con el objetivo de defender el precio cuando hubiese riesgo de abuso por parte de los actores privados. “Todos los comisionados respondieron que sí, pero el Dr. Fernando Castro hizo la salvedad que estaría de acuerdo si la garantía de compra sigue funcionando como lo hace hoy día”.

Otra vez se preguntó si la FNC debía continuar siendo reguladora y competidora de los exportadores de café privados, “a lo que 6 comisionados respondieron que no, mientras que el Dr. Fernando Castro respondió afirmativamente”.

Sobre la pregunta de si el gremio debía fijar estándares mínimos de calidad para el café, seis de los siete integrantes de la Misión respondieron que sí, entre tanto Castro Polanía no estuvo de acuerdo con que la Federación dejara de fijar estándares mínimos de calidad al café de exportación.

También se cuestionó que varios ministros como los de Hacienda, Comercio, Agricultura y el director de Planeación Nacional, entre otros, hagan parte del Comité Nacional de Cafeteros. Incluso se votó para saber la posición de los expertos y todos, menos Fernando Castro, “estuvieron de acuerdo en que el Comité Nacional de Cafeteros no siguiera formulando la política cafetera y que la representación del gobierno fuera la misma a la de los demás fondos parafiscales, mientras que el Dr. Fernando Castro estuvo en desacuerdo con estas afirmaciones”, expresa el documento conocido en exclusiva por DIARIO DEL HUILA.

La versión preliminar del informe final de la Misión del Café todavía no se ha entregado a pesar que en la reunión quedó el compromiso de hacerlo llegar un mes después, es decir, en agosto. A pesar de las divisiones entre los comisionados, si seis de ellos están de acuerdo con lo fundamental, el trabajo será publicado en un libro y quien esté en desacuerdo lo puede expresar por medio de una carta anexa al texto.

Oswaldo Acevedo, quien está al frente de la ya famosa marca de café de la Mesa de los Santos, sugirió que el nombre del libro fuera: Un nuevo modelo cafetero colombiano.