sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-09-21 09:09

En Japón se toma café cultivado por 215 campesinos de Huila

La cooperativa Coagrobrisas, del municipio de El Pital, empezó a vender cafés especiales del departamento desde marzo de 2015. Es una de las beneficiadas del convenio entre la Federación Nacional de Cafeteros y ProColombia para la internacionalización de más cafeteros.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 21 de 2015

 Adecuar el producto a lo que demanda el mercado, una vez que la cooperativa huilense de cafés especiales Coagrobrisas del municipio de El Pital interiorizó esta consigna del comercio exterior, tras varias asesorías y participaciones en eventos de ProColombia, entidad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que promueve las exportaciones no tradicionales, empezó su camino hacia Asia que hoy la tiene vendiendo en las calles de Tokio.  

 Para llegar a Japón tuvieron que adaptar un empaque para venta industrial y otro para un cliente final en dos idiomas –japonés e inglés- de color llamativo y, sobretodo, que garantizara la conservación del aroma del café hasta que se destapara. También se certificaron en JAS (Japanese Agricultural Standard).

El desaparecido cafetero Fernando Segura, quien fuera el representante legal de Coagrobrisas, participó de las Macrorruedas de los años 2014 y 2015 y en este último año había manifestado que contar con el respaldo de Colombia y la Federación para vender en el exterior es fundamental.  Las participaciones en estos escenarios le permitió a la organización  tener conocimientos sobre empaque para el mercado internacional, certificaciones y la fijación de precios para ser competitivos en mercados extranjeros. Él, que fue un destacado líder gremial también expresó a inicios de este año al DIARIO DEL HUILA que “también buscamos contribuir en hacer historia en la región y demostrar que somos capaces de producir café de excelente calidad tanto del Huila como de Colombia”,

El éxito de la cooperativa es uno de los resultados del trabajo conjunto entre ProColombia y la Federación Nacional de Cafeteros, cuyo convenio ha dejado ya preparados a 3.896 productores de café. Estos se graduaron del Programa de Formación Exportadora después de 68 seminarios en once departamentos: Antioquia, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima", explicó María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia.

La alta ejecutiva también recordó que ProColombia está en todo el proceso exportador de los empresarios, desde una etapa inicial de conocimiento sobre cómo funciona el comercio exterior, y cuáles son y en dónde están las oportunidades, hasta la facilitación de herramientas para aprovechar ese potencial internacional. "Somos un aliado en ese camino de exportar para crecer”, afirmó.

El inicio de un negocio

La empresa huilense conoció a su par de Japón en la Macrorrueda de Negocios 55 que se llevó a cabo en Bogotá en febrero de 2015. Se trata de Shuichi Jimenji, gerente Chimoto Coffee, quien no solo llegó a Colombia tras la calidad del café sino también por las historias que hay detrás de cada cultivo. “El café colombiano es como las regiones del país; todas tienen características diferentes y únicas. En Japón los clientes son muy dados a conocer de dónde viene el producto, saber la historia de quién lo cultiva y aprender de la cultura. Por eso comercializar café de Colombia se hace tan llamativo en Asia”, aseguró.

 La Macrorrueda de Negocios 55 de ProColombia en febrero de 2015 fue la primera vez que Shuichi visitó el país. Allí conoció a Coagrobrisas, cooperativa fundada por veinte familias cafeteras que opera desde 2003 y que gracias a su meticuloso trabajo en el cultivo del grano ya cuenta con 215 asociados, 870 hectáreas de café en el municipio de El Pital y una producción anual cercana a los dos millones de kilos.

“El profesionalismo con el que cultivan en Colombia es bastante bueno. Aunque por ahora vamos a seguir solo con Coagrobrisas, no descarto incluir otras empresas productoras de café colombianas en una próxima visita a su país”, concluyó el gerente de Chimoto Coffee. El empresario japonés explicó que está buscando otro tipo de café distinto al que ya importaba desde Brasil, República Dominicana y Vietnam.

Café con toque floral

“Coagrobrisas me ofreció un producto con acidez y un toque floral que ha calado muy bien en el gusto de los clientes. En mi país son bastante exigentes con la inocuidad de los alimentos desde su cultivo hasta el cliente final y todos los clientes con los que me reuní en Bogotá cumplían con ese requisito, además de un precio bastante competitivo”, añadió.

 Por su parte, la presidenta de ProColombia, María Claudia Lacouture, resaltó que exportar es una posibilidad para todos los empresarios del país, sin importar producto o región y que su meta es llegar a mil nuevas empresas exportando en 2018, según la meta trazada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

“Nuestras puertas están abiertas para todos aquellos empresarios que quieran alcanzar la internacionalización. El programa de formación exportadora está diseñado para que emprendedores de todas las regiones puedan asistir y asesorarse sobre todo lo que requiere una exportación y las ventajas de vender en el exterior. ProColombia acompaña todo el proceso exportador”, indicó Lacouture.