domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-03-29 08:52

En Huila se desarrolla investigación nacional sobre genética del maracuyá

Según la Universidad Nacional, pese a la alta productividad, los cultivos son afectados por graves problemas fitosanitarios como virosis, bacteriosis, fusariosis, mosca del ovario, degeneración genética y falta de mejoramiento de la especie, los cuales han ocasionado la disminución de la vida útil de las plantaciones

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 29 de 2014

Neohydatothrips spp. y la virosis son los problemas fitosanitarios que más afectan el cultivo de maracuyá en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Huila, Tolima y Valle del Cauca los sitios del estudio. Así lo reveló un estudio realizado por la Universidad Nacional, sede Palmira, sobre el grado de variabilidad genética de esta pasiflora en Colombia.

De acuerdo con la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional (Unimedios), un análisis de clasificación mostró la alta variabilidad de este fruto que permitirá iniciar un proceso de mejoramiento genético a partir de ejemplares superiores de las variedades élite identificadas.

Según el profesor John Ocampo de la Sede Palmira, el maracuyá es la principal especie del género Passiflora L., debido a su alto potencial económico y de distribución. Brasil es el centro de origen de esta fruta que actualmente es cultivada en zonas tropicales de cuatro continentes. Sin embargo, países como Ecuador, Colombia, Brasil y Perú son los principales productores mundiales, con aproximadamente 640.000 toneladas por año. 

Graves problemas

Pese a la alta productividad, los cultivos son afectados por graves problemas fitosanitarios como virosis, bacteriosis, fusariosis, mosca del ovario, degeneración genética y falta de mejoramiento de la especie, los cuales han ocasionado la disminución de la vida útil de las plantaciones, pasando de 36 a 18 meses y de 40 a 16 toneladas de fruto por hectárea al año.

“Dentro de los cultivos actuales, existe una alta variabilidad en forma y tamaño de los frutos, lo que obliga al productor a seleccionar aquellos destinados a mercado, ocasionando un aumento en los costos de producción”, dice el profesor Ocampo.

Por lo anterior, la disponibilidad de un cultivo más tolerante a problemas fitosanitarios y más fructífero representaría un incremento significativo en los ingresos de los productores.

En ese sentido, el profesor Ocampo sostiene que el conocimiento de la variabilidad genética permite enfrentar el riesgo de enfermedades epidémicas de las plantas y asegurar una agricultura útil y sostenible.

“En Colombia se han realizado algunos estudios sobre la variabilidad en el género Passiflora L. a niveles intra e interespecíficos, utilizando marcadores morfológicos y moleculares, los cuales han establecido las distancias entre las especies cultivadas y sus parientes silvestres, como estrategia de conservación de los recursos genéticos.

Recolección de materiales

Por ello, el investigador encaminó un estudio para determinar el grado de variabilidad genética del maracuyá cultivado en Colombia, por medio de la selección, caracterización e identificación de accesiones élite como base para un programa de fitomejoramiento.

Las recolecciones de los materiales se realizaron en 27 municipios de los departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Huila, Tolima y Valle del Cauca.

“Estas colectas fueron planificadas con la ayuda de las bases de datos de las Secretarías de Agricultura departamentales, la información de los productores y la distribución geográfica de los cultivos de maracuyá”, dice el investigador.

Los resultados mostraron que Neohydatothrips spp. y la virosis son los problemas fitosanitarios que más afectan el cultivo en los sitios del estudio. El análisis del fruto mostró un porcentaje de variabilidad promedio total de 14,31%, destacándose los pesos de la cáscara (20,53%) y de la semilla (20,47%).

“Tomando en cuenta los parámetros de calidad, se identificaron ocho accesiones élite provenientes de Caldas, Valle del Cauca y Antioquia. El análisis de clasificación mostró una alta variabilidad, con poca estructuración por origen geográfico. Estos resultados permitirán iniciar un proceso de mejoramiento genético a partir de genotipos superiores de las accesiones élite identificadas”, dice el docente.