En enero se produjeron más de un millón de sacos de café
La producción cafetera de Colombia continuó con la tendencia al alza que traía del año anterior y en enero creció 15% frente al mismo mes del 2013. Las exportaciones de café en enero superaron los 967.000 sacos de 60 kilos, un 30% más que las ventas realizadas en igual mes del año anterior.

De acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros, la producción registrada de grano en Colombia continúa con la tendencia al alza que se viene registrando desde el año anterior. Es así, como en enero del presente año creció un 15 por ciento superando el millón de sacos de 60 kilos, lo anterior como resultado del programa de renovación de cafetales.
Por su parte, la producción registrada en los últimos doce meses (febrero 2013-enero 2014) superó los 11 millones de sacos, un 36 por ciento más frente a los 8,1 millones de sacos cosechados en igual periodo anterior.
En un informe de prensa durante los cuatro primeros meses del año cafetero (octubre 2013-enero 2014) la cosecha fue de 4,3 millones de sacos, un 34 por ciento más frente a los 3,2 millones de sacos recolectados entre octubre del 2012 y enero del 2013.
“La renovación de cafetales emprendida por el gremio cafetero no solo ha permitido tener más árboles jóvenes y resistentes a enfermedades como el hongo de la roya y a los efectos climáticos, sino también ha sido un factor fundamental para elevar la productividad por hectárea”, sostuvo la Federación.
Cabe recordar que la productividad media de los cafetales ha aumentado al pasar de 11,1 sacos de café verde por hectárea productiva en 2012 a 14,1 sacos al cierre del 2013, lo que significó un incremento del 27%. Se espera que con la entrada en producción de las hectáreas renovadas en el año 2012, este indicador continúe aumentando.
Más exportaciones
El repunte en la producción de café está en sintonía con el incremento en las exportaciones totales, las cuales también han venido aumentando. En enero las exportaciones crecieron 30% y se ubicaron en 967.000 sacos de 60 kilos de café, producto que va a atender directamente la creciente demanda por café de alta calidad como el colombiano.
En los últimos doce meses las exportaciones llegaron a los 9,9 millones de sacos de 60 kilos, un 34% más que los 7,4 millones de sacos vendidos en los mercados internacionales un año atrás.
Las exportaciones de café en lo corrido del año cafetero fueron de 3,9 millones de sacos de 60 kilos, un millón de sacos más o 37 por ciento por encima, frente a los 2,8 millones que se embarcaron en igual lapso anterior.
Principales indicadores del café
- Producción de café enero
Enero 2014 1’011.000
Enero 2013 877.000
Variación 15%
- Producción de café últimos doce meses
Febrero 2013-enero 2014 11’020.000
Febrero 2012-enero 2013 8’086.000
Variación 36%
- Producción de café año cafetero 2013-2014
Octubre 2013-enero 2014 4’297.000
Octubre 2012-enero 2013 3’204.000
Variación 34%
- Exportaciones de café enero
Enero 2014 967.000
Enero 2013 743.000
Variación 30%
- Exportaciones de café últimos doce meses
Febrero 2013-enero 2014 9’896.000
Febrero 2012-enero 2013 7’371.000
Variación 34%
- Exportaciones de café año cafetero 2013-2014
Octubre 2013-enero 2014 3’897.000
Octubre 2012-enero 2013 2’848.000
Variación 37%
* Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. La producción y exportaciones están en sacos de 60 kilogramos.
Precio del café se acerca a los $600.000
El precio del café colombiano cada día sigue subiendo. El sábado de la semana anterior este medio de comunicación sostuvo que se acercaba a los $500.000 y el lunes se dio ese histórico momento para la caficultura ya que desde hacía varios meses estuvo por debajo de los $400.000.
Ahora se vaticina que superará los $600.000. Ayer el precio de la libra de café en la Bolsa de Nueva York cerró en 1,4310 dólares y la tasa de cambio llegó a 2049,44 pesos. Es decir que, en promedio, el precio interno quedó en $571.875.
Para el caso de Neiva y de las cooperativas de caficultores de la región (Coocentral y Cadefihuila) el precio por carga de 125 kilogramos de café pergamino cerró ayer en $570.625. Así las cosas, para quienes están entregando sus facturas para cobrar el programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC) el subsidio todavía está en $145.000.
Sin embargo, si el precio interno llegara a los $700.000 gracias al fortalecimiento del dólar y a una mejor cotización en la Bolsa de Nueva York, automáticamente se eliminaría el subsidio.
Departamento y Comité de Cafeteros suscribieron convenio ambiental
Con el propósito de aunar esfuerzos y recursos técnicos, administrativos y financieros para la ejecución del proyecto de fortalecimiento ambiental en las microcuencas Guarapas, La Isla, Barbillas, en la región cafetera de los municipios de Pitalito y La Plata, La Gobernación del Huila y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia – Comité Departamental de Cafeteros del Huila suscribieron el convenio de asociación, apoyo, colaboración y cofinanciación.
El objeto de esta alianza suscrita por un valor total de 1237 millones de pesos, financiada por la Gobernación del Huila, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia – Comité Departamental de Cafeteros del Huila y la Comunidad Cafetera, y un plazo de ejecución hasta el 31 de diciembre de 2014, es prestar soporte para la dotación de infraestructura y equipamiento productivo (beneficiaderos húmedos con tecnología Ecomil) para el control de lixiviados derivados del beneficio de café cereza producido por pequeños productores con consumo desbordado de agua 40 litros por kilogramo de café pergamino seco.
Este proyecto beneficiará a 1012 cafeteros que cultivan 1776 hectáreas de café de las veredas Paraiso, Charguayaco, Barranquilla, Palmarito, Andes, Fátima, Alto Cañada, Las Mercedes, San Juan, Cerrito, Carmelo y La Estrella.
La ejecución, administración y coordinación del convenio estará a cargo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, bajo la coordinación del comité técnico operativo del convenio, conformado por un representante o delegado de cada una de las partes.
“Es un convenio muy importante porque dentro de nuestros propósitos está el tratamiento adecuado al medio ambiente y la disminución de las cargas contaminantes que el sector le está dando a las microcuencas y que en el futuro afecta nuestra calidad de vida”, afirmó Héctor Falla Puentes, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros del Huila.
El convenio contempla la ejecución de las siguientes actividades: adecuación de 153 unidades de beneficio húmedo orientadas al tratamiento de los lixiviados derivados de las aguas provenientes del beneficio del café, en fincas ubicadas en zonas de mayor impacto ambiental negativo; y dotación e implementación de 15 unidades de beneficiaderos ecológicos con la tecnología Ecomil, en fincas de pequeños productores de café, como escenarios de aprendizaje para igual número de grupos constituidos con 20 productores incluyendo grupos de mujeres cafeteras.
Además, incluye capacitar y formar en acciones ambientales, particularmente en la implementación de buenas prácticas ambientales en el manejo de lixiviados derivados del beneficio del café a 453 caficultores; y recaudar información cafetera de campo para actualizar el Sistema de Información Cafetero (Sica).