viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-01-07 09:35

En el Huila se produjeron 45.000 toneladas de panela

Corea del Sur es el nuevo mercado que busca conquistar el gremio panelero del Huila gracias al auge del consumo de panela y el TLC firmado recientemente con este país. En 2015 se espera que la productividad en el departamento sea de a ocho toneladas y media por hectárea. DIARIO DEL HUILA conversó con el huilense Calixto Yucumá Gutiérrez, presidente de la junta directiva nacional de la Federación Nacional de Productores de Panela -Fedepanela-.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 07 de 2015

En el Huila hay seis mil paneleros agremiados a la Federación Nacional de Productores de Panela -Fedepanela-. Calixto Yucumá Gutiérrez, presidente de la junta directiva nacional de esta organización, habló con DIARIO DEL HUILA sobre el balance de 2014 del gremio en el Huila y lo que  se espera para 2015. El departamento es el séptimo, entre catorce, en producción.

Según el dirigente, que empieza su tercer periodo en esta dignidad, en el año anterior se produjeron 45.000 toneladas de panela, diez por ciento más que en 2013. El mayor porcentaje fue comercializado en el Huila y en departamentos como Caquetá, Putumayo, Tolima y Cundinamarca y en menor medida, se exportó. Las metas de productividad para este año son 8100 kilos por hectárea de caña sembrada. Además, valoró el fortalecimiento de la asociatividad en el centro y sur del Huila.

¿Cómo le fue al gremio panelero del Huila en 2014 y qué se espera para este año en cuanto a mercado internacional?

En el 2014 las ventas de panela hacia mercados internacionales llegaron a las ochenta toneladas, un crecimiento del 40% respecto a 2013. Llegamos a Canadá, Italia y Alemania. Para el 2015 se espera que ese progreso llegue al 70% u 80% con la posibilidad de nuevos nichos de comercialización, entre ellos Corea, por las certificaciones que se han logrado y las que se esperan lograr. 

¿Qué están demandando esos mercados internacionales del sector panelero?

El mercado internacional está basado principalmente en la panela pulverizada, es la presentación ideal. A Estados Unidos y Canadá va alguna parte en bloque pero corresponde a mercados de añoranza, es decir, colombianos que viven en estos países y es más perecedero. Para fortalecerla producción de este producto llegaron al Huila diez máquinas pulverizadoras en 2014 y cinco para empacarla en sobres personales de diez gramos.

¿Cómo van en investigación?

Se está terminando de ejecutar un proyecto en el que se están reconociendo las especies nativas que tienen mayor adaptación al medio y se construyen bancos de semillas para resembrar con las mismas. Además, se investiga el poder calórico de las hornillas y se insiste mucho, sobre todo en el sur, en ubicar una central de mieles para conseguir unos mayores volúmenes de panela pulverizada con unos criterios de estandarización.

Los precios de la panela en el 2014 estuvieron bajos, ¿qué se espera para 2015?

Se espera que suba porque es el principal problema. El Huila, por el reconocimiento y calidad, maneja un precio superior al promedio nacional. Ahora está sobre 1250 pesos el kilo, cuando en regiones como Cundinamarca ha llegado a $950. Por otro lado, tenemos mercado para el mismo departamento, para Caquetá, Putumayo y en menor medida a Tolima y Cundinamarca

Los proyectos para este año…

Viene de nuevo la asistencia técnica sobre todo enfocada al valor agregado que se le puede dar a la panela en la comercialización, fortalecernos en términos asociativos que permita la llegada a niveles empresariales, y nuevas técnicas en cuanto a transformación y sistemas productivos.

¿Y las certificaciones?

En 2014 se lograron certificar cinco establecimientos paneleros. Hay fincas certificadas en cultivos orgánicos y estos reconocimientos expiran en dos años. En la actualidad, se está llevando a cabo un proceso de Comercio Justo. Estos sellos le dan confianza al consumidor nacional o extranjero de la calidad del producto y que no tiene sustancias químicas que deterioren su valor nutricional.

Finalmente, ¿Cómo ve la posibilidad de que la panela entre como apuesta productiva a la Agenda Interna del Huila que se está actualizando?  

El gremio está muy contento por esta posibilidad debido a que las tendencias mundiales en el consumo de alimentos le dan un sitio especial a la panela porque se buscan productos integrales, funcionales y de origen orgánico. Hemos estado en conversaciones con el equipo evaluador de la Agenda quienes están recopilando la información sobre producción, área sembrada y las posibilidades de usar los subproductos de la panela.

 

Foto: Efraim Omar Revelo