lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-05-08 09:51

En el Huila precios ‘moderados’ de alimentos

Sin embargo, el fenómeno de El Niño durante el pasado mes de abril, generó leves incrementos de los precios en la región, según cifras del Dane, en tubérculos y plátanos (3,32%), frutas (2,34%) y hortalizas y legumbres (1,82%).

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 08 de 2016

Aunque venimos de un fuerte impacto por el fenómeno de El Niño en las regiones, como el caso del departamento del Huila y el resto del país, que durante el pasado mes de abril, llegaron algunas lluvias haciendo que los precios de los alimentos fueran moderados para el bolsillo de los habitantes de la región.

En ese orden de ideas, cabe la pena destacar que el reporte que entregó el Departamento Nacional de Estadística, Dane, revela que la inflación del mes de abril en Neiva fue de 0,63%, ocupó el puesto 15 entre las ciudades capitales y en lo corrido del año tuvo un 3,91 % por debajo del promedio nacional.  

En la ciudad de Neiva los sectores que más impactaron el bolsillo de los huilenses fueron el transporte con 0,42% y los alimentos con 0,36 %. De esta forma, en el último grupo, los productos que más incidieron en la inflación en la ciudad capital fueron los tubérculos y plátanos 3,3%, frutas 2,34%; hortalizas y legumbres 1,82%.

A Nivel Nacional

En abril pasado la inflación fue de 0,5%, menor a la de hace un año. En los últimos 12 meses, la variación del Índice de Precios al Consumidor IPC va en 7,93%. Después de varios meses de constante ascenso, la variación de los precios al consumidor en abril dio una muestra de moderación.

El Dane reveló que la inflación en el cuarto mes del año fue de 0,5 %. El dato, además de ser inferior al de abril del 2015, estuvo por debajo de las expectativas de los analistas.

En la encuesta de expectativas que cada mes realiza el Banco de la República, los expertos dijeron que, en promedio, esperaban que el IPC del mes fuera 0,6%.

Con esta cifra, el aumento en lo corrido del 2016 va en 4,07% (superior a la meta del Banco de la República para todo un año), y en los últimos doce meses acumula 7,93%.

Este último dato es una pequeña muestra de estabilidad, si se tiene en cuenta que en el año hasta marzo anterior la inflación iba en 7,98%.

Para el cierre de este año, tanto los analistas como el propio Emisor esperan que el IPC del 2016 ronde el 6%.

Oferta de Frutas y Verduras 

Cabe la pena señalar, que el reporte mensual del Sipsa, revela que en el mes de abril respecto a marzo de 2016, descendieron en algunas regiones y mercados las cotizaciones mayoristas de las frutas frescas, los tubérculos, las raíces, los plátanos y los cereales. En contraste, subieron los precios de verduras, carnes y pescados procesados, lácteos y huevos.

En abril cayeron las cotizaciones de la manzana y la pera que son importadas, la papaya Maradol, la granadilla, la naranja Valencia y el mango Tommy, entre otros productos. En el caso de la manzana verde importada, la caída del precio por segundo mes consecutivo obedeció al incremento en el abastecimiento, desde Chile.

En los tubérculos, descendió el precio mayorista de las papas criolla limpia y sucia, nevada y capira y la yuca Ica. En el caso de la papa criolla limpia, la reducción de la cotización obedeció al mejoramiento de la oferta procedente de Pasto, Ipiales, Túquerres (Nariño); Granada, El Santuario, El Carmen de Viboral (Antioquia); Tunja, Sogamoso (Boyacá), Mutiscua, Silos (Norte de Santander), Sibaté, El Rosal, Fosca, La Calera y Chipaque (Cundinamarca).

Asimismo, bajaron las cotizaciones del arroz de primera, los maíces blanco y amarillo trillados y el fríjol nima calima, mientras que subieron las del garbanzo importado y el fríjol cargamanto. Para el arroz se contó con mayor disponibilidad desde los molinos ubicados en Norte de Santander, Tolima, Huila y Meta.

En contraste, en abril aumentaron los precios mayoristas del pimentón, la arveja verde en vaina, la cebolla cabezona blanca, la remolacha, la ahuyama y la mazorca choclo. Por tercer mes consecutivo subieron las cotizaciones del pimentón al menor nivel de acopio desde Cajamarca, Ibagué (Tolima), Ocaña (Norte de Santander), Florida, Restrepo y Candelaria (Valle del Cauca).

Entretanto, se incrementaron las cotizaciones mayoristas de la carne de res, especialmente de las chatas, la punta de anca, el muchacho, la cadera, el lomo fino, la bola de pierna, la costilla y la sobrebarriga. Los comerciantes informaron que según los ganaderos en la Costa Atlántica, la ausencia de lluvias, sigue afectando la alimentación de las reses, por lo cual, la cantidad de animales para sacrificio ha disminuido.

Del mismo modo, aumentaron los precios de las sardinas en lata, el aceite vegetal mezcla, las galletas saladas y las pastas alimenticias, entre otros productos. El alza de la cotización de sardinas en lata obedeció a que los comerciantes realizaron nuevos pedidos a un precio más alto.

Por último, subieron los precios de los quesos costeños, doble crema, cuajada y campesino, así como, de los huevos rojos. En el caso del queso costeño el alza de la cotización se presentó debido a la poca disponibilidad desde Magangué (Bolívar) y Pivijay (Magdalena), donde es baja la producción de leche.