domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-05-29 10:39

En el Huila hay 743.000 personas en el régimen subsidiado de salud

Un estudio realizado por el Banco de la República revela que en la región hay 12 ambulancias por cada 100.000 habitantes. En igual proporción hay 134 camas, 5,1 salas de quirófano 4,7 salas de parto.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 29 de 2014

En el departamento, con una población de 1’126.316 personas, el 93 por ciento está afiliado a alguno de los dos regímenes de salud que hay en el país. De esa cifra, el 28% hace parte del contributivo (unos 303.768 individuos) y el 71% del subsidiado (cerca de 743.706 habitantes).

Así se desprende de un documento de trabajo sobre economía regional realizado por la profesional Karelys Guzmán Finol, del Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República en donde se hace una radiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia a noviembre de 2013.

En la investigación se hace alusión a la capacidad instalada en el Huila en materia de salud. Por ejemplo, se muestra que las ambulancias, por cada 100.000 habitantes, son 12 y a nivel nacional ocupa el puesto séptimo después de Casanare, Meta, Putumayo, Boyacá, Guaviare y Tolima.

Indicadores del Huila

Las camas, por casa 100.000 habitantes, son 134 y ya la ubicación no es la mejor, pues quedó en el puesto 20 luego de Sucre, Caldas, Magdalena y Quindío, por mencionar algunas regiones con mejores condiciones.

En salas quirófano, el Huila quedó en el puesto 18 del escalafón con 5,1 por cada 100.000 habitantes. Amazonas, por ejemplo, tiene 14,8 y el Archipiélago de San Andrés 10,6, Atlántico 10,5 y Valle del Cauca 9,3 en la misma proporción.

El departamento quedó en una mejor ubicación en la medición de salas de parto por cada 100.000 habitantes. El puesto fue el 14 con 4,7. En este caso, Vichada (13,1), Guainía (7,5) y Magdalena (7,4) se disputaron el podio.

Según la economista, una de las fuentes de datos sobre la capacidad instalada es el Sistema de Información Hospitalaria (SIHO), que reúne información financiera, técnica y administrativa de las IPS públicas (sedes principales y alternas). Para 2012 existe información de 998 IPS distribuidas en 586 municipios.

“Entre 2002 y 2012 no se efectuaron grandes cambios en la capacidad hospitalaria pública: por un lado, se dieron ligeros aumentos en el número de consultorios y unidades de odontología; y por otro, disminuciones de la cantidad de camas, salas de quirófanos y mesas de parto. Esto podría indicar que las atenciones de mayor complejidad están pasando a ser resueltas por las IPS privadas”, agrega la autora del trabajo.

¿Mejor equipados?

En el documento anota que cuando se compara la capacidad instalada de los municipios que solo cuentan con IPS públicas con la del resto de municipios, en donde existen también IPS privadas y mixtas, quizás no sorprende que los últimos estén mejor equipados que los primeros.

“Sin embargo, cuando se controla por el número de habitantes sucede los contrario, al menos en términos del número de ambulancias y salas de parto. Esto deja la inquietud de si la capacidad instalada de aquellos municipios, con tener un mayor número de IPS, que concentran una mayor población y que muy seguramente ofrecen un mayor número de servicios, es realmente suficiente para brindar atención oportuna a los afiliados”, añade.

La radiografía de la oferta de servicios de salud en el país revela que los municipios con solo IPS públicas no poseen salas de quirófano, el 31% no posee salas de partos y el 29% no tiene camas. Para el resto de municipios de la muestra, el 60% no cuenta con salas de quirófanos, el 11% con salas de parto y el 6% no tienen camas. “Nuevamente las diferencias saltan a la vista y no favorecen a aquellos municipios que solo cuentan con IPS públicas”.

Reflexiones finales

Entre las reflexiones finales de la economista Karelys Guzmán están que en el recorrido realizado sobre diferentes aspectos relacionados con la oferta de servicios de salud se encontró que en el 45% de los municipios del país solo existen IPS públicas y el 73% de ellos solo tiene una IPS.

“Este grupo de entidades territoriales está en desventaja con respecto al resto de municipios en cuanto a la capacidad instalada, especialmente la necesaria para la prestación de servicios de alta complejidad; así como con respecto el número de servicios ofrecidos, pues en promedio cuentan con menos de la mitad de los servicios disponibles en el país”, dice.

Hay un segundo hecho digno de resaltarse: de un total de 1124 municipios y teniendo en cuenta que hay 234 tipo de servicios susceptibles de ser ofrecidos en el país, se determinó que mientras el 76% de las entidades territoriales ofrecen apenas entre 11 y 40 servicios, el 0,4% de las mismas, correspondiente a las cinco ciudades principales, ofrece más de 200 servicios.

“Si se discriminan los servicios según su nivel de complejidad, es evidente que los municipios van ofreciendo cada vez menos servicios en cuanto se avanza de una consulta externa a un examen de diagnóstico. Cuando se trata de procedimientos quirúrgicos una gran parte del territorio nacional, especialmente el suroriente del país no ofrece ningún tipo de atención”.