En cartera colocada, cooperativismo del Huila sigue consolidándose
La cooperativa Utrahuilca se ubicó en el puesto 13 entre las entidades solidarias con mayor volumen de cartera a septiembre de 2013 (cedió dos puestos); Coonfíe mantuvo su lugar 23 y Coofisam ganó un puesto en igual periodo.

Las tres cooperativas de ahorro y crédito más grandes del Huila se mantuvieron en el escalafón de las 50 entidades solidarias con mayor volumen de cartera colocada a septiembre de 2013. En ese periodo sumaron más de $270.000 millones.
Según el más reciente informe del sector cooperativo con actividad financiera, realizado por Confecoop, la Cooperativa Latinoamericana de Ahorro y Crédito Utrahuilca quedó ubicada en el puesto 13 con una cartera de $212.047 millones.
En el informe de 2012, en igual periodo, la entidad solidaria había ocupado el lugar 11 y en 2013 cedió dos puestos que ganaron Fincomercio y Cooptraiss, ambas de Bogotá.
La investigación trimestral revela que la Cooperativa Nacional Educativa de Ahorro y Crédito (Coonfíe) se mantuvo estable en el puesto 23 con una cartera colocada de 133.473 millones de pesos a septiembre de la vigencia anterior.
Por su parte, la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel (Coofisam) ganó un puesto entre 2012 y 2013. La publicación indica que hace dos años ocupó el lugar 43 con un volumen de cartera colocada de 49.728 millones de pesos mientras que en la vigencia anterior alcanzó 56.796 millones de pesos.
Vale la pena recordar que Coofisam es una entidad solidaria que tiene como sede principal el municipio de Garzón (centro del Huila) que ha sido destacada por el Gobierno Nacional en el programa de Banca de las Oportunidades.
Principales indicadores
La Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop) expresó que hasta el tercer trimestre de 2013 el cooperativismo con actividad financiera ha desarrollado su actividad, en medio de un mercado financiero marcado por una muy leve recuperación en el ritmo de crecimiento de las colocaciones.
“Este escenario, corresponde a un periodo que ha sido visto como de inflexión hacia uno de recuperación, que podría comenzar a apreciarse en 2014 si es que las condiciones macroeconómicas así lo permiten”, añadió.
La cartera de créditos, principal activo de este grupo de cooperativas, registra una interesante recuperación puntualmente en el trimestre junio-septiembre, lo cual permite inferir un cambio de tendencia de crecimiento, al cual se sumaría la dinámica que puntualmente tienen las cooperativas para el cierre del año, periodo en el cual los asociados acuden a estas entidades para solventar los gastos propios de la temporada decembrina.
“Al cierre del tercer trimestre del año, el sector cooperativo con actividad financiera está compuesto por 6 cooperativas financieras y banco de naturaleza cooperativa vigilados por la Superintendencia Financiera; y 183 cooperativas autorizadas para ejercer la actividad financiera, vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria, para un gran total de 190 cooperativas con actividad financiera”, agregó.
El total de asociados es de 2’744.612 personas, entre naturales y jurídicas. Esta variable presenta un incremento anual del 8,34% y revela la vinculación de 155.915 personas en lo corrido del 2013.
Los excedentes (ganancias) para el cierre del tercer trimestre fueron de $196.595 millones, mostrando un crecimiento del 6,44% frente a los registrados para el mismo periodo un año atrás. Este crecimiento significó un incremento en la participación de este rubro sobre la totalidad de las utilidades del sistema. En diciembre, el excedente cooperativo representaba el 3% de las utilidades y para septiembre llegó al 3,35%.
La cooperativa Utrahuilca totalizó, a septiembre de 2013, una cartera de $212.047 millones.
Los excedentes (ganancias) de las entidades solidarias de ahorro y crédito para el cierre del tercer trimestre fueron de $196.595 millones, mostrando un crecimiento del 6,44% frente a los registrados para el mismo periodo un año atrás.
Balance de activos
Según Confecoop el saldo bruto de la cartera de crédito para el cierre del tercer trimestre de 2013 es de 10,01 billones de pesos, registrando una variación nominal anua de 11,47%, la cual es menor a la registrada un año atrás cuando llegó a 14,83%, cifras que muestran la baja en el dinamismo de colocación durante 2013.
Sin embargo, “el trimestre junio-septiembre fue el de mejor comportamiento en el año con un crecimiento del 3,09%, frente al 2,86% de marzo-junio y el 1,94% de enero-marzo”, anotó.
Por tipos de cartera, la de consumo presentó una calidad del 3,54% frente a un 4,85% del sistema; comercial 3,51% frente al 2,12% del sistema; vivienda 1,49% frente al 2,18% del sistema, y microcrédito del 4,41% frente al 6,28% del sistema.
Balance pasivos
De acuerdo con Confecoop, el total de pasivos al cierre del trimestre fue de 7,81 billones de pesos, con un crecimiento nominal anual del 12,61%. Durante lo corrido del año y hasta el tercer trimestre de 2013, el crecimiento de los pasivos de las cooperativas fue del 9,61%, mientras que el promedio del sistema financiero fue del 11,40%. Así, los pasivos del sector cooperativo con actividad financiera representan un 2,22% de los pasivos del sistema financiero.
Los depósitos cerraron el semestre con 6,35 billones de pesos y un crecimiento nominal anual del 14,83 por ciento. El número de ahorradores para el corte es cercano a las dos millones cien mil personas, con un ahorro promedio de $3’000.000.
En cuanto a la remuneración de los diferentes productos, los CDAT mostraron una tasa promedio de 5,70%, 1,64 puntos porcentuales por encima de la DTF para el mismo corte, la cual se ubicó en 4,06%.
“Por su parte, los CDT, producto exclusivo de las 7 cooperativas vigiladas por la Superfinanciera, presentaron una tasa promedio a 90 días del 4,90%, 84 puntos básicos por encima de la DTF”, añade el informe.