lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-07-22 05:25

En agosto habría seis cooperativas del Huila habilitadas para intermediar créditos Finagro

Coofisam, Coopeaipe, Credifuturo, Coolac y Coonfíe entrarían a hacer equipo con Utrahuilca para ofrecer líneas de redescuento del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro). Se están haciendo los ajustes para que el próximo mes la junta directiva de la entidad dé el visto bueno a esta iniciativa.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 22 de 2016

En diálogo con DIARIO DEL HUILA, el presidente del Fondo, Carlos Ramiro Chávarro Cuéllar, reveló que en el periodo enero-junio de este año los desembolsos fueron históricos: más de $5 billones, el registro más alto en sus 25 años de historia. Sin embargo, debido a la situación fiscal del país, el ICR está agotado.

 width=

La jornada, que se llevó a cabo en la cooperativa Coonfíe, dejó como meta que en agosto cinco entidades entrarían a intermediar recursos de Finagro en el departamento.

 

FAUSTO MANRIQUE

Especial para Diario del Huila

¿Cuáles son las conclusiones de su reunión con el sector solidario del Huila?

Carlos Ramiro Chávarro Cuéllar, presidente del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro): primero vamos a continuar una tarea que se ha venido realizando con cinco cooperativas en el Huila, que quieren, igual que Utrahuilca tener la línea de redescuento, es decir, de colocación de crédito en el departamento.

 

¿Qué cooperativas entrarían a intermediar recursos de Finagro?

Son Coofisam, Coopeaipe, Credifuturo, Coolac y Coonfíe. Con estas cinco cooperativas ya se cubre la totalidad de las entidades de ahorro y crédito en el Huila con interés en hacer alianza con Finagro. El propósito es que, al igual que Utrahuilca, coloquen crédito vía Finagro en el sector agropecuario.

 

¿Por qué decidieron que las entidades solidarias pudieran tener líneas de redescuento?

Para nosotros este sector es muy importante. Otra de las conclusiones es que en agosto vamos a llevar a la junta directiva del Fondo esta agenda que, repito, ya había empezado. Las cooperativas ya habían manifestado su interés y se realizó una visita técnica hace 15 días, se revisaron los estados financieros de las cinco entidades solidarias y ahora hay que llevar esta solicitud a la Junta Directiva de Finagro.

Antes de esto las cooperativas deben subsanar algunas observaciones que se hicieron durante la visita técnica.

 

¿Entonces, la decisión de hacer alianza o no con Finagro, es de la Junta Directiva?

Muy seguramente con el acompañamiento que les vamos a dar y con la disposición que nos han expresado, la junta responderá positivamente. Por esta razón se hace todo este trabajo previo.

 

¿De qué manera ustedes están apoyando a las entidades del sector solidario a cumplir con todos los requisitos?

Dispondremos de un funcionario de Finagro que hará las veces de delegado regional para que se reúna en los próximos días con el Consejo Directivo de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias (Asocoph). Él viajará frecuentemente al departamento para trabajar con el sector solidario del Huila.

 

¿Quiénes están convocados para la reunión que se llevará a cabo en Bogotá y que fue parte de lo que se habló con el Consejo Directivo de Asocoph?

La otra conclusión es ayudar a articular, conjuntamente con el presidente, una reunión en Bogotá en donde asista Asocoph, Finagro y otros actores del sector agropecuario como Banco Agrario, UPRA, entre otras.

 

¿Cómo le fue a Finagro en el primer semestre de este año?

Finagro ha colocado un poco más de $5 billones en crédito durante el primer semestre de este año. Es una cifra muy importante, histórica, que no se había dado en los 25 años de vida institucional del Fondo.

 

¿Cuál es su análisis de esta cifra histórica?

Naturalmente estos desembolsos se han apalancado con el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR). Desafortunadamente la situación fiscal del país ha hecho que de los $320.000 millones con los que contó Finagro para este incentivo en 2015, en 2016 solo se ha contado con menos de la mitad.

 

¿Es decir que en este momento no hay ICR?

Los recursos del ICR están prácticamente agotados desde hace más de mes y medio. Estamos haciendo una solicitud conjunta con el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, al Ministerio de Hacienda para que apropien una adición a este convenio con unos recursos para el ICR y otras líneas de crédito especiales que también se han agotado.

 

¿Qué líneas de crédito se agotaron?

Una de las nuevas líneas de crédito que se agotaron fue la de retención de vientres, que fue muy exitosa y que es muy solicitada no solo por el usuario del crédito, sino por el sistema financiero.

 

¿Y en el Huila, su tierra, cómo le fue en el periodo enero-junio?

En el Huila hemos tenido un crecimiento en el volumen de créditos, más que en el valor, en la cantidad de beneficiarios. Eso para nosotros es muy satisfactorio porque la calificación social de Finagro está siendo más que óptima.

En el departamento hemos entregado $164.000 millones a junio de este año, de los cuales, para los pequeños fueron $73.000 millones, para los medianos $26.000 millones y para los grandes productores 62.000 millones de pesos.

Aquí hay una cifra importante que es la garantía que Finagro ha apropiado en el Huila por $59.000 millones y es muy importante tener en cuenta que de esta cifra $56.000 millones han sido para pequeños productores. Es un semestre muy óptimo para el Fondo.

 

¿Cuál es su expectativa para el segundo semestre de este año?

La situación fiscal del país es muy compleja, muy complicada, pero la vemos como una oportunidad para crecer en otros escenarios. Vamos a continuar en la consecución de recursos adicionales para el ICR; además, estamos a punto de materializar un convenio con el Departamento Nacional de Planeación que venimos discutiendo desde hace algunos días con el director de la entidad, Simón Gaviria, a través del cual Finagro estructuraría y gerenciaría los proyectos del sector agropecuario para presentarlos a las OCAD para ser sujetos de aprobación de recursos de regalías, para que vayan ligados al portafolio de servicios de las líneas de crédito Finagro lo cual va a generar una gran oportunidad para el Fondo, pero más para los usuarios de crédito, es decir, para los campesinos.

Estamos estudiando también una línea de crédito para el posconflicto, ya que existen hoy líneas de acceso a créditos especiales en Finagro para jóvenes, mujeres, desplazados, víctimas de la violencia y reinsertados. Nosotros somos unos convencidos de que hay que abrirle campo a la paz y la paz debe abrirle campo a la productividad, al desarrollo, a la generación de empleo rural y eso se hace con recursos, con financiación y con inclusión financiera.