domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-03-03 07:44

En 2015 crecieron la pobreza y la pobreza extrema en Neiva

El DANE informó que para 2015, el porcentaje de personas en situación de pobreza en el país disminuyó 0,7% pasando de 28,4% en 2014 a 27,8% en 2015. El indicador de pobreza extrema fue 7,9% en 2015, frente a 8,1% de 2014.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 03 de 2016

Las cifras de Neiva no fueron positivas en 2015. La pobreza subió 1,6% en comparación con 2014 y la pobreza extrema se incrementó 0,8 por ciento. Solo se redujo el indicador de desigualdad: de 0,476 hace dos años a 0,454 en la vigencia anterior.

 

Mientras que el año pasado los porcentajes de personas en situación de pobreza en el país disminuyeron 0,7% y la pobreza extrema bajó 0,2%, en Neiva estos indicadores fueron desfavorables y crecieron en lo corrido de la vigencia anterior.

Según reveló ayer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la capital del Huila pasó de 19,9 por ciento en 2014 a 21,5% en 2015 en materia de pobreza, es decir que creció 1,6 por ciento.

En el cuatrienio, anterior los años 2012 y 2014 bajaron los porcentajes de pobreza. En la primera vigencia la reducción fue de 2,1% (en comparación con 2011) y en el segundo la contracción llegó al tres por ciento (en comparación con 2013).

Las ciudades en donde subieron las cifras de pobreza en 2015 fueron: Quibdó, Valledupar, Armenia, Montería, Neiva, Ibagué, Bogotá y Bucaramanga. Las capitales en donde bajó la pobreza: Riohacha, Cúcuta, Florencia, Popayán, Santa Marta, Sincelejo, Cartagena, Pasto, Barranquilla, Tunja, Pereira, Villavicencio, Cali, Medellín y Manizales (ver cuadro).

Pobreza extrema

El DANE también mostró las cifras de pobreza extrema de las capitales colombianas. Para el caso de Neiva, en 2014 fue de 3,7 por ciento, pero el año pasado subió a 4,5 por ciento, es decir un incremento de 0,8 por ciento.

Durante los cuatro años anteriores solo en 2014 se redujo en índice de pobreza extrema en la capital del Huila. En 2012 fue de 4,3% con un crecimiento de 0,4% con respecto a 2011; el siguiente año continuó incrementándose (0,4%); y en 2014 bajó a 3,7%.

En pobreza extrema fueron 14 las ciudades en donde subió este indicador: Quibdó, Riohacha, Cúcuta, Valledupar, Armenia, Pasto, Montería, Neiva, Ibagué, Villavicencio, Cali, Medellín, Bogotá y Bucaramanga.

Las capitales en donde bajó la pobreza extrema fueron: Florencia, Popayán, Santa Marta, Sincelejo, Cartagena, Barranquilla, Tunja, Pereira y Manizales.

Niveles de desigualdad

En términos de desigualdad a nivel nacional, el coeficiente de Gini registró 0,522 en 2015 mientras que en 2014 fue de 0,538. Este indicador es una medida de la desigualdad ideado por el estadístico italiano Corrado Gini.

Normalmente es utilizado para medir la desigualdad en los ingresos dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. Este coeficiente es un número entre 0 y 1, en donde cero corresponde a una perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor uno expresa una perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

Entonces, en el caso de Colombia bajó 0,016 es decir que hubo menos desigualdad en 2015 en comparación con 2014.

En la capital del Huila también hubo una tendencia de reducción. En 2014 el coeficiente de Gini fue de 0,476 y en 2015 bajó a 0,454. En el cuatrienio anterior bajó tres años: 2013 (0,478), 2014 (0,476) y 2015 (0,454).

 

Pobreza, pobreza extrema y desigualdad en Neiva

 width=

Año       Pobreza               Pobreza extrema            Gini

2010      27,0%                   5,6%                                     0,494

2011      24,9%                   3,9%                                     0,493

2012      22,8%                   4,3%                                     0,499

2013      22,9%                   4,6%                                     0,478

2014      19,9%                   3,7%                                     0,476

2015      21,5%                   4,5%                                     0,454

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Hablan los expertos internacionales

- Juan Carlos Ramírez, jefe de la oficina en Colombia de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal). “A Colombia le ha ido bastante mejor que al resto de países de América Latina. Los datos que se producen en Colombia están siendo muchísimo más oportunos que en el resto de países. Lo que tenemos para el 2014 es que mientras América Latina no redujo la pobreza, Colombia la redujo en por lo menos dos puntos y para el año 2015 se estima que la pobreza en América Latina habrá aumentado algunas décimas. Solamente Perú y Colombia han tenido una continuidad y una sostenibilidad en el camino del crecimiento y la reducción de la pobreza. Países con economías de tamaño similar no han logrado los resultados que ha tenido Colombia”.

- Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario. “Cuando uno ve las cifras del 2015 se nota la tendencia y la conexión entre el mercado laboral y las cifras de pobreza, la reducción en las cifras del desempleo, y el aumento del ingreso de los hogares. Y el dato que es más interesante es que en los quintiles del ingreso más bajos, el ingreso sube en mayor proporción, lo cual tiene un impacto en la reducción de la desigualdad”.

- Issam Abousleiman, Gerente del Banco Mundial para Colombia. “Quiero felicitar a los colombianos y al Gobierno que, por primera vez, la clase media de Colombia es más grande que la clase pobre. Esto quiere decir que de aquí en adelante la dinámica socioeconómica del país estará cambiando y probablemente va a cambiar a un ritmo más acelerado. Esto es una buena noticia para Colombia, una buena noticia para la región tener a Colombia en esta forma. En términos de educación yo creo que Colombia está en lo más alto de Latinoamérica en términos de inversión en educación”.