domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-05-14 03:07

En 2013 se asociaron 70 personas diariamente a cooperativas huilenses

La Confederación de Cooperativas de Colombia destacó que el número de asociados a las cooperativas ascendió a 5’908.277 personas, en 2013, representando 12,5% de la población del país. En cuanto a ingresos, éstos totalizaron $30,4 billones, 12,7% más que en 2012.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 14 de 2014

En $7260 millones crecieron los excedentes (utilidades) del sector solidario en el Huila durante el año pasado. Esto quiere decir que, en comparación con la vigencia 2012, el crecimiento fue del 27 por ciento.

Así lo reveló la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop) en un informe preliminar conocido por DIARIO DEL HUILA en donde se destaca que el departamento creció un 7,5 por ciento en asociados, tanto en cooperativas como en los fondos de empleados. En 2013 totalizaron 354.849 personas (naturales y jurídicas) y hace dos años había 329.831.

Además, el patrimonio de las empresas del sector solidario regional también creció. Tuvo una variación de 11,1 por ciento. Pasó de 319.948,4 millones de pesos en 2012 a $355.573,8 millones en 2013.

Los activos se incrementaron en 8,8 por ciento en el mismo periodo ($66.625,4 millones). Según Confecoop, hace dos años totalizaron 756.236 millones de pesos y en la vigencia anterior alcanzaron los $822.861,5 millones. 

Otras cifras

El único indicador que decreció fue el de ingresos. A pesar que son los más elevados, cayeron 1,06%, es decir que de $1,124 billones bajaron a $1,112 de un año al otro.

En el Huila hay en total 212 entidades solidarias, 187 cooperativas y 25 fondos de empleados. El año pasado generaron 2.120 empleos formales en la región y tienen presencia en casi todo el país gracias a las empresas de transporte y las cooperativas de ahorro y crédito, principalmente.

En comparación con otros departamentos, la región huilense ocupó el quinto puesto en cantidad de asociados. El escalafón lo lideran Bogotá DC (1’646.272 asociados), Antioquia (1’285.406), Santander (1’008.419), Valle del Cauca (550.769) y Huila (354.849).

Esto quiere decir que el año pasado, 70 huilenses se asociaron diariamente a una cooperativa de la región. Las cifras están en que 1 de cada cuatro habitantes de la región está afiliado a una entidad solidaria.

En número de cooperativas el ranking no es tan favorable, pero el departamento permanece en los 10 primeros lugares detrás de Bogotá DC (1511 cooperativas), Valle del Cauca (694), Antioquia (577), Santander (560), Atlántico (371), Cundinamarca (234), Boyacá (211), Tolima (190) y Huila (187).

Cooperativismo nacional

Confecoop estimó que, en 2013, hubo aproximadamente 8282 entidades de economía solidaria, de las cuales 6209 correspondieron a cooperativas (75,0% del total), 1834 a fondos de empleados (22,1% del total) y 239 a asociaciones mutuales (2,9% del total).

En el caso de las cooperativas, el mayor número de entidades se registró en Otras actividades  (38,3% del total), Intermediación financiera (26,0% del total) y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (11,5% del total).

El número de asociados a las cooperativas ascendió a 5’908.277 personas, en 2013, representando 12,5% de la población del país. Partiendo de la hipótesis que cada cooperativista puede tener un núcleo familiar promedio de 3 personas, los beneficios que brindan las cooperativas podrían haber impactado a cerca de 17’724.831 personas, es decir, 37,6% de la población colombiana. El aporte social promedio por persona, al año, fue de $1’068.048, lo que equivale a 1,7 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

En 2013, el subsector que vinculó un mayor número de asociados fue el de Intermediación financiera, con una participación de 74,7% del total. Le siguieron de lejos Otras actividades, con 12,1%, y Comercio, con 9,1%.

Generadoras de empleo

En materia de empleo, las cooperativas contaron, en 2013, con 454.547 puestos de trabajo, 127.014 correspondieron al régimen laboral tradicional y 327.533 por medio de las cooperativas de trabajo asociado. Los puestos de trabajo del cooperativismo representaron 2,0% del promedio de la población económicamente activa del país y 2,2% del promedio de la población ocupada.

Por subsectores, los que contribuyeron de manera significativa a la generación de empleo en el sector fueron Otras actividades (52,2% del total), Servicios sociales y de salud (21,7% del total) e Intermediación financiera (7,4% del total), concentrando estas 3 actividades el 81,4% del empleo en el sector cooperativo.

Las entidades dedicadas a Servicios sociales y de salud agruparon, en promedio, 238 empleados por entidad; las dedicadas a Industria, 130; las dedicadas a Otras actividades, 100; las dedicadas a Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, 52; las dedicadas a Intermediación financiera, 21; las dedicadas a Comercio, 39; y las dedicadas a Transporte, almacenamiento y comunicaciones, un promedio de 36 empleados por entidad.

 

Resultados financieros nacionales

En materia de resultados financieros, la Confederación de Cooperativas de Colombia destacó que los activos del sector cooperativo sumaron $28,2 billones, en 2013, 7,4% más que en 2012. La cartera de créditos acumuló $13,1 billones, aumentando 10,0%, respecto al año anterior. Por subsectores, los activos del sector cooperativo se concentraron en Intermediación financiera, que representó 58,6% del total.

Los pasivos sumaron $17,0 billones, 7,6% más que en 2012, y se concentraron en Intermediación financiera, que representó 57,1% del total.

El patrimonio ascendió a $11,2 billones, 7,0% más que en 2012. Estuvo compuesto principalmente por el capital social, que ascendió a $6,3 billones. Por subsectores, el patrimonio se concentró en Intermediación financiera, que representó 60,9% del total.

En cuanto a ingresos, éstos totalizaron $30,4 billones, 12,7% más que en 2012. Por subsectores, el Comercio concentró la mayor parte, con una participación de 31,6% del total. Le siguieron Servicios sociales y de salud, con 30,1% del total.

Por su parte, los excedentes sumaron, en 2013, $247.147 millones, 35,9% menos que en 2012. La actividad de Intermediación financiera fue la que obtuvo el mayor excedente del sector cooperativo ($316.045 millones). Le siguió de lejos el Comercio, con $80.226 millones. Por el contrario, se presentaron pérdidas en el subsector de Servicios sociales y de salud (-$215.763 millones) y en Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (-$1.080 millones).

Cooperativismo por regiones

El cooperativismo, en 2013, estuvo presente, por domicilio principal, en 32 departamentos y 607 municipios. Los departamentos en los que más tuvo presencia fueron Bogotá DC, Valle del Cauca, Antioquia y Santander. Estos departamentos concentraron 53,8% de las entidades y 76,0% de los asociados.

En relación al tamaño de las empresas, se encontró que, en 2013, 80,5% de las cooperativas correspondieron a microempresas, 15,8% a pequeñas empresas, 3,0% a medianas empresas y 0,7% a grandes empresas.

El segmento mipymes cooperativo representó 58,0% de los activos del sector, 49,7% de los pasivos, 70,4% del patrimonio, 48,1% de los ingresos, 122,4% de los excedentes, debido a las pérdidas registradas en algunas de las grandes empresas, 68,0% de los asociados y 79,3% de los empleados.

Indicadores solidarios del Huila

2012-2013

- Excedentes

2012: $26.512,7 millones

2013: $33.773 millones

- Asociados

2012: 329.831 personas

2013: 354.849 personas

- Patrimonio

2012: $319.948,4 millones

2013: $355.573,8 millones

- Ingresos

2012: $1,124 billones

2013: $1,112 billones

- Activos

2012: $756.236 millones

2013: $822.861,5 millones

 /></p><p><img style=