miércoles, 10 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-03-14 10:20

En 2013, ahorros fueron superiores a los créditos en el Huila

Los depósitos en cuentas de ahorros en el departamento crecieron 26,4% ($280.911 millones) mientras que el crédito de consumo solo 9,1% ($94.783 millones). El producto de depósito con mayor crecimiento en Cundinamarca, Tolima, Huila y Caquetá fue la cuenta corriente.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 14 de 2014

El año pasado los huilenses hicieron uso del sistema financiero local para ahorrar más que para solicitar préstamos. Los depósitos crecieron 28,8 por ciento mientras que los desembolsos de dinero se incrementaron 13,4 por ciento en igual periodo.

Según el Banco de la República las operaciones pasivas (depósitos) de los establecimientos financieros del Huila contabilizaron un saldo de $2,243 billones, superior en $501.463 millones (28,8%) frente al año anterior.

Tal resultado se debe a los avances de los depósitos de ahorro por $280.911 millones (26,4%), seguidos por los depósitos en cuenta corriente con $147.942 millones (35,9%) y los certificados de depósito a término con $69.653 millones (27,0%) de aumento.

“En el total captado los bancos comerciales participaron con 97,1%, las compañías de financiamiento con 2,2% y las cooperativas de carácter financiero con 0,7%. Además, en Neiva se concentró el 76,7% del total de recursos”, dijo la entidad.

Por otra parte, el saldo de las operaciones de cartera en el Huila ascendió a 3,268 billones de pesos, con lo cual superó en 385.365 millones de pesos (13,4%) lo registrado al culminar el año 2012.

Principales indicadores

“La capital del departamento, Neiva, concentró el 69,6% de los recursos colocados por los establecimientos de crédito. Al interior de la cartera departamental, según modalidad, se observa un buen desempeño en su variación porcentual, así: créditos hipotecarios 30,6%, microcrédito 15,9%, comercial 11,7%, y consumo 9,1%”, explicó el Emisor.

En términos generales, durante 2013 el saldo de los recursos del mercado captados por el sistema financiero en la región Centro, que incluye los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Huila y Caquetá, fue de $9,424 billones, con un incremento anual de 19,3%, superior al 14,9% del agregado nacional.

“Al considerar la composición de las captaciones, se observa una mayor dinámica en las cuentas corrientes al registrar un crecimiento anual de 29,3%, mayor en 25,7 puntos porcentuales al observado un año atrás, y una contribución que pasó de 21,1% a 22,9%”, agregó el Boletín Económico Regional del Banco de la República.

A su vez, los depósitos en cuentas de ahorro y los certificados de depósito a término avanzaron 17,1% y 15,1%, respectivamente; sin embargo, sus participaciones en la captación regional se redujeron a 59,2% y 17,5%, en su orden.

De acuerdo con la información de la Superintendencia Financiera, en 2013 las operaciones de cartera en los establecimientos de crédito presentaron desaceleración en su tasa de crecimiento frente a 2012, cuando la cartera bruta logró un avance anual de 15,2%, mientras que en 2013 fue de 13,6%. No obstante, a nivel regional se destacaron los incrementos en las zonas Centro, Suroriente, Nororiente y Eje Cafetero de 17,6%, 17,2%, 16,7% y 15,5%, respectivamente.

En la región Centro el saldo de la cartera se situó en $13,256 billones, donde el mayor volumen se registró en el endeudamiento de los hogares (cartera de consumo y de vivienda) al pasar de 50,4% a 51,1% del total, con un crecimiento de 19,0% entre 2012 y 2013. En tanto que, el financiamiento corporativo (cartera comercial y microcréditos) redujo su participación de 49,6% a 48,9%, y obtuvo un aumento anual de 16,1%.

- Tolima

El 27% de los depósitos de la región se concentró en el departamento del Tolima, con un valor de $2,542 billones y un incremento anual de 16,1% ($353.490 millones). Por instrumento de captación, el mayor crecimiento relativo (32,8%) se obtuvo en las cuentas corrientes, seguido por los depósitos de ahorro con 14,3% y los certificados de depósito a término con 10,3%.

Al Tolima le correspondió el 33,3% de la cartera regional, por valor de $4,413 billones, y 14,9% superior al saldo mostrado en diciembre de 2012. Según modalidad de crédito, el mayor dinamismo y aporte se concentró en la cartera comercial al incrementarse en $257.189 millones (15,6%), seguido por los créditos de consumo con $178.770 millones (12,3%), los préstamos hipotecarios y los microcréditos, que reportaron avances de $71.519 millones (18,4%) y $64.295 millones (18,2%).

- Cundinamarca

En Cundinamarca el saldo de las captaciones del sistema financiero ascendió a $4,073 billones al terminar diciembre de 2013, el cual sobrepasó en $482.779 millones (13,4%) al registrado en igual mes de 2012. Al examinar el comportamiento de las líneas de captación, se encuentra que las más significativas fueron los depósitos en cuentas de ahorro al crecer $243.143 millones (11,5%), y ser el renglón con mayor contribución en el total de depósitos con 58,1%; le siguen las cuentas corrientes con $141.537 millones (18,1%) y los certificados de depósito a término (CDT) con una variación anual de $93.434 millones (13,9%). Por tipo de entidad, las captaciones realizadas por los establecimientos bancarios constituyen el 96,2% del total.

La cartera arrojó un saldo en Cundinamarca de $4,819 billones al crecer anualmente $934.093 millones (24,0%), como resultado del incremento de las colocaciones para vivienda en $365.723 millones (44,1%), por efecto de las políticas de estímulo a la actividad edificadora por parte del gobierno nacional. Entre tanto, los créditos comerciales aumentaron en $248.155 millones (21,7%) y los préstamos de consumo en $229.071 millones (16,8%). Finalmente, los empréstitos otorgados a los microempresarios se ampliaron en $91.144 millones (16,5%).

- Caquetá

El Caquetá consolidó captaciones por $563.277 millones, con un aumento anual de $188.892 millones (50,5%). Según instituciones financieras, los bancos comerciales participaron con 99,2%, las compañías de financiamiento con 0,5% y las cooperativas financieras con el restante 0,3%. El mejor resultado en captaciones se concentró en las cuentas corrientes, seguido por los depósitos de ahorro y los certificados depósitos a término, al alcanzar incrementos de $92.042 millones (62,3%), $91.965 millones (48,1%) y $4.828 millones (13,7%), respectivamente. En la ciudad de Florencia se centralizaron el 84,2% de los depósitos totales, por valor de $474.130 millones.

En el Caquetá el saldo de la cartera ascendió a $754.480 millones, al experimentar un incremento interanual de $89.155 millones (13,4%). Según el tipo de intermediario, los bancos comerciales contribuyeron con el 98,6%, las cooperativas financieras con el 1,2% y las compañías de financiamiento con el 0,2%.

Por modalidad de crédito, la cartera de consumo avanzó anualmente en $37.650 millones (13,7%), los microcréditos presentaron un destacado desempeño al crecer en $29.611 millones (22,3%), seguidos por los créditos de vivienda que aumentaron en $12.223 millones (26,6%) y los créditos comerciales con $9.671 millones (4,6%). El saldo de las operaciones de cartera en la ciudad de Florencia se ubicó en $521.825 millones, es decir, el 69,2% del total departamental.

Captaciones en la región Centro

 /></p><p><img src=