En $12.453 millones creció crédito Finagro en el Huila
Los recursos utilizados para inversión se inyectaron en siembras (especialmente de cítricos), construcción de infraestructura y compra de animales. Para el caso de Caquetá, el 95,8% se destinó a este concepto en su mayoría para la adquisición de ganado bovino.

En los departamentos del Huila, Tolima, Cundinamarca y Caquetá, considerados como la zona centro del país, los desembolsos del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) crecieron 6,5%, 15,1%, 11,4% y 2,5 por ciento, respectivamente, entre enero y septiembre de este año.
Así lo confirmó el Banco de la República en su más reciente informe económico regional en donde revela que para el Huila, al cierre del tercer trimestre de 2013 Finagro había desembolsado 18.490 préstamos, correspondientes a $203.192 millones, lo que significó un descenso de 1020 créditos (-5,2%) y un aumento de $12.453 millones (6,5%) en comparación con el mismo periodo de 2012.
Los recursos se distribuyeron de la siguiente manera: el 33,7% para capital de trabajo y el 66,3% para inversión. En capital de trabajo las líneas más sobresalientes fueron las de servicios de apoyo (37,3%), comercialización de productos (25,4%) y sostenimiento (19,5%); mientras que en inversión se utilizó el 52,9% en siembras (básicamente de cítricos), el 16% en construcción de infraestructura y el 13,3% en compra de animales.
Dinámica en el Tolima
El emisor indicó también que durante los primeros nueve meses de 2013, este fondo avaló para el Tolima 17.853 solicitudes de crédito, por un valor de $446.870 millones, con una variación interanual de 2443 empréstitos (15,9%) y de $58.634 millones (15,1%).
Al analizar el uso de los recursos, el 65,4% se invirtió en capital de trabajo, donde las actividades más sobresalientes fueron: comercialización (36,7%), servicios de apoyo (32,5%), producción (19,1%) y sostenimiento (11,4%). Los recursos restantes (34,6%) se destinaron a inversión, y se utilizaron especialmente para siembras (43,7%), compra de animales (22,5%) e infraestructura (14,6%).
Cundinamarca
El banco central agregó que entre enero y septiembre de 2013, Finagro aprobó para Cundinamarca 16.374 créditos por valor de $271.791 millones, con un crecimiento anual de 1500 operaciones (10,1%) y $27.712 millones (11,4%).
El 67% del total se destinó a inversión y el 33% a capital de trabajo; del primer grupo, las líneas más utilizadas fueron compra de animales (48,4%) especialmente vacuno y para cría de ganado porcino; seguido de siembras con 19,6%, específicamente para el cultivo de frutales, y 17,4% para construcción de infraestructura.
Dentro de la inversión en capital de trabajo sobresalieron las actividades de servicios de apoyo (36,2%), producción (31,1%), comercialización (19,8%) y sostenimiento (11,2%).
Más inversión
Por último, el Banco de la República añadió que para el Caquetá, el fondo aprobó, en el periodo de estudio, un total de 3037 créditos por valor de $63.413 millones, dicho monto superó en 2,5% el total registrado en el mismo periodo del año anterior.
Del valor aprobado, el 95,8% se destinó a inversión y el resto a capital de trabajo (4,2%). La distribución de la inversión fue la siguiente: 61,3% se dedicó a la compra de animales (bovinos), 20,1% a la construcción de infraestructura, 11,6% a siembras principalmente al cultivo y renovación de café, cacao y caucho, 2,3% a otras actividades como compra de tierras, 25 a consolidación de pasivos, 1,6% se utilizó en comercialización y el restante 1% en maquinaria y equipo como tractores.
%MCEPASTEBIN%