sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-05-21 06:34

Empresarios locales podrían aplicar a concesión del Benito Salas

Gustavo Alberto Lenis, director general de la Aeronáutica Civil, planteará ante la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI- que la concesión para el aeropuerto Benito Salas de Neiva pueda tener participación de empresarios huilenses. “Me parece una buena idea”, expresó en su visita a la capital del Huila. Entrevista.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 21 de 2015

Por segunda vez no se presentaron proponentes a la concesión para remodelar los aeropuertos de Neiva, Popayán y Armenia, ¿qué pasará?

Desde la semana pasada que se declararon desiertos los procesos de licitación para los aeropuertos hemos tenido una sola reunión. Se acordó que vamos a establecer unas mesas de trabajo con la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI- para ver qué hacemos. Tenemos unas vigencias futuras y el consorcio no daba el dinero suficiente para las inversiones que se debían hacer. El tema en el sector público no es tan fácil como en el privado, tiene más trámites para sacar las cosas adelante.

El vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, habló de licitaciones individuales…

Yo soy amigo de las concesiones, creo que la Aeronáutica Civil debe ocuparse del tema aéreo y del control y no de administrar aeropuertos, menos cuando el aeropuerto da números negros. El desarrollo del aeropuerto va pegado a  la ejecución. Existen toda clase de formas para determinar cuándo el privado tiene que hacer las inversiones. Ha sido difícil el proceso de concesiones porque no todos comulgan con ellos pero sí está probado de que son exitosos. En todos los aeropuertos donde se han realizado, se ve el desarrollo.

¿A nivel local le han hecho algunas recomendaciones?

Unos empresarios plantearon la posibilidad de por qué no se hacía algo regional y me parece una buena idea. La próxima semana lo voy a plantear en la reunión con la ANI para dar solución a las situaciones de los aeropuertos de Neiva, Armenia y Popayán. Será mejor concesionarlos individualmente con empresas regionales que les importe el aeropuerto y consigan un operador internacional. Voy a impulsarlo también para las otras ciudades.

¿Por qué un actor externo?

Hay que tener un socio que sepa cómo comercializar los aeropuertos porque éstos no crecen solos sino que lo hacen de acuerdo al esfuerzo que hacen los concesionarios al promocionar las regiones. Así que, el aeropuerto de Neiva debe concesionarse, cualquiera que sea la figura. Si son personas de la región con un operador internacional, qué mejor.

¿Por qué no se pensó en concesiones individuales desde el inicio?

La idea de los tres era buena porque se pueden optimizar los recursos, es mejor tener un gerente para tres aeropuertos que uno para cada uno y por eso se intentó empaquetarlos. Incluso, al inicio estuvieron en conjunto con el aeropuerto de Barranquilla.

¿Están garantizados los recursos aun con los traspiés que se han presentado?

Los recursos que están asignados, ya están asignados. Para las concesiones, por ser deficitarias en materia de las inversiones que había que hacer, se consideraron unas vigencias futuras las cuales están aprobadas por el Gobierno. Hay que sentarse con la Agencia Nacional de Infraestructura y ver cómo se puede proceder a partir de allí.

¿Cómo garantizar la transparencia en la contratación?

Estamos en el programa de Urna de Cristal que lanzó la vicepresidencia con el ministerio de Transporte el pasado martes y estamos ajustándonos a eso. Creo que la mejor manera de parar la corrupción es teniendo unas licitaciones transparentes donde todo el mundo pueda participar, donde los factores a evaluar sean igual de transparentes y que todos sepan qué está pasando con su propuesta.

Por otra parte, lo han cuestionado sobre la posibilidad de construir un nuevo aeropuerto por fuera de Neiva para construir una pista más larga que la que existe en la terminal actual, ¿qué opina?

Si en el futuro se necesita otro aeropuerto se contemplará esa posibilidad pero hoy en día me parece una locura. En otras ciudades las condiciones de embotellamiento son mucho peores como en Cartagena o en Santa Marta la pista no permite ampliaciones para convertirse en un aeropuerto internacional. Aquí se pueden hacer mejoras todavía.

Los precios de los vuelos siguen siendo altos en comparación y están afectando indicadores de competitividad, ¿qué hace la Aerocivil sobre eso?

Neiva necesita más metros (la pista) para que los precios bajen. La economía se mueve por oferta y demanda y en este negocio eso sí que se cumple. Entre más grandes los aviones, mejores los precios.

***

Los compromisos del director de la Aerocivil para Pitalito

 En su visita al Huila, el director de la Aeronáutica Civil, Gustavo Alberto Lenis, se comprometió con la comunidad del sur del departamento y con la de Neiva en varios puntos de inversión. Para el aeropuerto Contador de Pitalito aseguró mantenimiento de pista, de la plataforma, de la terminal, de la zona de seguridad y el cerramiento.

La negativa fue para la iluminación y ampliación de la pista, una de las solicitudes que realizó  Clara Inés Triviño, directora de la Cámara de Comercio de Neiva, seccional Pitalito, sustentada en que no hay operación aérea en las noches y las condiciones de bruma han afectado los vuelos.

De igual forma, se comprometió a organizar la comercialización de los espacios. “Tiene que ser rápido y hay que ver cómo lo hacemos”, fue la respuesta a la necesidad de los comerciantes para promover productos como el café y las artesanías. Para el 2016, quedó pendiente la consecución de recursos para las vías de acceso.