Empresarios huilenses no han aprovechado los TLC
El comercio con la CAN, Mercosur, Triángulo Norte y Suiza creció en 2012 y en enero-julio 2013. Con Canadá y Estados Unidos se mantuvo estable. México y Venezuela redujeron sus compras a los empresarios del Huila y con Chile el comercio es prácticamente nulo.

Mientras que en 2012, las ventas internacionales del Huila totalizaron 739,5 millones de dólares y de estas el 65 por ciento (US$487,3 millones) fueron hacia países con los que Colombia ha firmado acuerdos comerciales, el año pasado, en el periodo enero-julio solo crecieron un 2,3 por ciento.
A pesar de tener un crecimiento marginal, al ser comparadas con las cifras nacionales están por encima en las participaciones porcentuales. Es decir, el 57,7 por ciento de las exportaciones colombianas fue, en 2012, hacia naciones con acuerdo comercial, y en los primeros siete meses del año pasado bajaron a 54,9%.
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en 2012 la participación del departamento en las exportaciones a nivel nacional fue de 1,2%, contribuyendo en 1,4% a las exportaciones para los países con acuerdo comercial.
“En el periodo enero-julio 2013, la participación del departamento en las exportaciones a nivel nacional fue de 1,1%, contribuyendo en 1,3% a las exportaciones para los países con acuerdo comercial”, añadió.
¿Aprovechan los tratados?
Sin embargo, al comparar los siete primeros meses de los dos años se tiene que en 2012 las ventas externas hacia países sin acuerdo comercial fueron de US$115,8 millones y las que se hicieron a naciones con tratados de libre comercio sumaron US$357,4 millones.
El año pasado, en el mismo lapso, las exportaciones hacia países sin TLC totalizaron US$118,9 millones y hacia naciones con acuerdos vigentes US$244,7 millones, una reducción, en dinero, de más de cien millones de dólares. En este resultado tienen que ver variables como el bajo precio del dólar, pero de todos modos, la reducción fue importante.
Los empresarios huilenses, y colombianos en general, pueden a provechar los tratados de libre comercio de varias maneras: una de ellas es llevando su producción o servicios al exterior y la otra es trayendo materias primas o maquinaria o productos ya terminados al país (importando), de acuerdo a su actividad comercial.
En este caso serán analizadas las exportaciones y ya se tiene que en el periodo enero-julio de 2012 y 2013 hay una reducción de 112,7 millones de dólares. ¿No se aprovechan los TLC en el departamento?
Comercio con la CAN
Actualmente el país tiene, firmados y en vigencia, tratados de libre comercio con la Comunidad Andina de Naciones (Ecuador, Bolivia y Perú), Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), Canadá, Chile, Estados Unidos, México, Venezuela y Suiza.
Las ventas hacia la CAN, por ejemplo, han crecido. Mientras que en todo 2012 sumaron 194.700 dólares, en enero-julio de 2013 subieron a 210.800 dólares. El país de esta comunidad al que se llevaron los productos fue Ecuador.
Pero la variedad de productos también cambió. Hace dos años se llevaba creta, frutos secos, abonos fosfatados, abonos minerales, dolomita, fosfatos de calcio y cloruros. Por su parte, en 2013 se tranzaron transformadores eléctricos, creta, frutos secos y dolomita.
Los productos que más “pesaban” en las exportaciones hacia la CAN (Ecuador) eran los abonos fosfatados (35.840 dólares), creta (US$74.500) y los frutos secos (US$39.800). En enero-julio del año pasado los transformadores eléctricos fueron los que encabezaron la lista con 160.800 dólares.
Balanza con Mercosur
Las ventas que se hicieron al Mercado Común del Sur (Mercosur), en los dos periodos de análisis, también mejoraron. En 2012 alcanzaron 281.350 dólares y entre enero y julio de 2013 subieron a 497.600 dólares. De todos los países de este bloque económico el que les compró a los empresarios huilenses fue Brasil.
A esa gran nación se llevaron centrifugadoras en 2012 y en los primeros siete meses de la vigencia anterior, es decir que el comercio fue igual sin mayor variedad en los productos exportados, solo un mayor volumen de ventas.
Aunque en la edición de mañana se analizarán las importaciones, vale la pena adelantar que en contraprestación ese grupo de países les vende a los empresarios huilenses desde grupos electrógenos, maíz, residuos de aceite de soja, procesadoras de piedras hasta insecticidas. Además, las compras internacionales vienen de Brasil, Argentina y Uruguay.
Balanza positiva
Hacia los países del denominado Triángulo Norte Centroamericano el comercio empezó a levantar cabeza. Hace dos años el departamento les vendió 1400 dólares y en el lapso enero-julio de 2013 esa cifra creció a 63.600 dólares.
El país con el que se trabajaron estas ventas internacionales fue Guatemala y se trató de abonos nitro/fosfa/potas. Ya el año pasado se amplió más el portafolio con fosfatos de calcio (62.400 dólares) y los abonos nitro/fosfa/potas (1200 dólares).
Pero el comercio no se ha dado ni con Honduras, ni con El Salvador. La balanza comercial entre estas naciones y el Huila es positiva a favor del departamento.
Con Canadá, las relaciones comerciales permanecieron iguales de un año al otro. En 2012 totalizaron US$23’430.100 y en 2013 (enero-julio) alcanzaron los US$12’333.900. El único producto que disfrutaron en las frías tierras del país norteamericano fue el excelente café que se cultiva en el Huila. A Chile no se ha llevado nada en ninguno de los dos periodos analizados.
Socios norteamericanos
Estados Unidos, el principal socio comercial de la región, compró productos huilenses por US$462’826.000 hace dos años y en los primeros siete meses de la vigencia pasada totalizó US$231’524.200.
Con los estadounidenses el portafolio es más amplio: petróleo, café, filetes de pescado, pescado congelado, productos de panadería (achiras) y pescado refrigerado, fue lo más comprado en 2012. En 2013 se añadieron los instrumentos de pesar.
Los productos “bandera” que se llevan al que es considerado el mercado más grande del mundo son hidrocarburos (US$154’954.000 en 2013), café (US$67’033.800) y filetes de pescado (US$9’455.800).
El comercio con México bajó de US$516.700 en 2012 a US$60.900 en enero-julio de 2013. En el primer periodo se vendió solo café huilense y en el segundo creció levemente el grupo de productos: café (US$60.900 en 2013), pescado refrigerado (US$100) y filetes de pescado (US$40).
Las ventas hacia Venezuela se dieron en pequeña medida en 2012 (US$50.200), pero en 2013 cayeron a cero. En Suiza sucedió lo contrario: estuvieron en cero hace dos años y en enero-julio de 2013 sumaron US$60.900. Al país vecino se llevaron tubos huecos y a la nación europea, café.
Principales productos por acuerdo comercial
2012
Exportaciones 2012 Participación (%)
CAN US$194,7 100
- Creta 74,5 38,3
- Demás frutos frescos 39,8 20,5
- Abonos fosfatados 35,84 18,4
- Abonos minerales 16,5 8,47
- Dolomita 11,2 5,74
- Fosfatos de calcio 10,1 5,206
- Cloruros 6,7 3,5
CANADÁ US$23.430,1 100
- Café y/o productos del café 23.430,1 100
ESTADOS UNIDOS US$462.826 100
- Petróleo crudo 327.823,5 70,83
- Café y/o productos del café 118.163,91 25,53
- Filetes de pescado 12.313,39 2,7
- Pescado congelado 4461,3 1,0
- Productos de panadería 33,8 0,01
- Pescado refrigerado 30,1 0,01
MERCOSUR US$281,3 100
- Centrifugadoras 281,3 100
TRIÁNGULO NORTE US$1,4 100
- Abonos nitro/fosfa/potas 1,4 100
VENEZUELA US$50,2 100
- Demás tubos huecos 50,2 100
MÉXICO US$516,7 100
- Café y/o productos del café 516,7 100
* Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Las cifras financieras están en miles de dólares.
Principales productos por acuerdo comercial
Enero-julio 2013 Exportaciones 2013 Participación (%)
CAN US$210,8 100
- Transformadores eléctricos 160,8 76,3
- Creta 32,9 15,6
- Demás frutos frescos 13,7 6,5
- Dolomita 3,4 1,6
CANADÁ 12.333,9 100
- Café y/o productos del café 12.333,9 100
ESTADOS UNIDOS 231.524,2 100
- Petróleo crudo 154.954 66,9
- Café y/o productos del café 67.033,8 29
- Filetes de pescado 9455,8 4,084
- Productos de panadería 36,7 0,016
- Pescado congelado 34,7 0,01
- Instrumentos de pescar 9,3 0,004
MERCOSUR 497,6 100
- Centrifugadoras 497,6 100
MÉXICO 60,9 100
- Café y/o productos del café 60,8 99,8
- Pescado refrigerado 0,1 0,1
SUIZA 60,9 100
- Café y/o productos del café 60,9 100
TRIÁNGULO NORTE 63,6 100
- Fosfatos de calcio 62,4 98,11
- Abonos nitro/fosfa/potas 1,2 1,89
* Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Las cifras financieras están en miles de dólares.
Exportaciones superarán la meta al cierre del año
De mantenerse la tendencia actual, las exportaciones totales de Colombia en 2013 superarán con creces la meta establecida para el año, de USD 48.900 millones.
Así lo indicó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas Arroyo, al hacer un balance de cómo termina el año para el país en materia de ventas externas, y señaló que con los USD 48.603 millones vendidos por Colombia al exterior entre enero y octubre de este año, el porcentaje de cumplimiento respecto a la meta se sitúa en 99%.
Además, estimó que al concluir el año las exportaciones nacionales podrían llegar a USD 58.000 millones, siendo este el segundo monto más alto en la historia del país por este concepto.
El funcionario destacó que las ventas de bienes y servicios colombianos al mundo alcanzarán esta cifra récord en medio de una coyuntura económica difícil y a pesar de la caída de 3,5% de las exportaciones totales entre enero y octubre de este año. Explicó que este decrecimiento se produjo principalmente por una disminución de 20% en las exportaciones de carbón y por otros resultados negativos en otros bienes minero-energéticos.
Sin embargo, resaltó que las exportaciones no minero-energéticas, en cuya promoción el país ha centrado todos sus esfuerzos en los últimos años, crecieron 1,4% en el periodo, mientras que las agropecuarias aumentaron 1,3%.
“Esto lo alcanzamos en un escenario económico mundial complicado en el que se proyecta que la demanda llegue a tan solo 2,9% en 2013, sustancialmente inferior al crecimiento registrado en 2011 (3,9%) y 2012 (3,2%), y en el que, además, cayeron los precios internacionales de bienes con mucho peso en nuestra canasta exportadora como café, banano y azúcar (los dos con caídas también en volumen)”, afirmó el ministro.
Respecto a la meta establecida para las exportaciones no minero-energéticas recordó que esta se fijó a comienzos de año en USD 18.500 millones y hasta octubre se exportaron USD 13.617 millones, 74% de la meta.
En este sentido, resaltó otros comportamientos positivos durante el periodo como el crecimiento de 1,7% en las manufacturas con relación a igual periodo de 2012, dentro de las cuales sobresalen las mayores ventas de automotores (54,1%); otro equipo de transporte (104%); máquinas de oficina (93,6%); máquinas para trabajar metales (166,5%); abonos (58,3%); productos de perfumería (12,4%); y productos medicinales (8,6%).