domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-12-12 08:23

Empresarios destaparon cartas para el salario mínimo

El ministro del Trabajo, Lucho Garzón, consideró que hay ambiente para buscar un acuerdo frente al salario mínimo del próximo año. Los empresarios ofrecieron 6,85 de incremento para 2016 y las centrales obreras entre 10 y 12 por ciento.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 12 de 2015

En la tercera reunión de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, se destaparon las cartas: empresarios ofrecieron 6,8% mientras que la CUT pidió un incremento de 12% y la CGT y la CTC reclamaron el 10%.

Los empresarios representados en la ANDI, SAC, Fenalco y Asobancaria, ofrecieron el 6,8 por ciento como alza al salario que equivale a $688.165, es decir de 43.815 pesos.

Las centrales obreras pusieron sobre la mesa sus ofertas. En el caso de la CGT y la CTC, propusieron el 10 Por ciento, es decir 64.435 pesos, mientras que la CUT, oficializó el 12 por ciento que representa 77.322 pesos.

 

Ambiente de concertación

Con estas propuestas, un rango de $21.000 - $33.000 separa a los empresarios y trabajadores de una concertación.

El ministro del Trabajo, Lucho Garzón, consideró que hay ambiente para buscar un acuerdo frente al salario mínimo del próximo año. Sostuvo que un eventual acuerdo debe ir mucho más allá de lo salarial y tener en cuenta tres elementos: la lucha contra la especulación, los efectos del fenómeno de El Niño y la devaluación.

Al término de la tercera sesión de esta semana de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, Garzón anunció que el próximo lunes se reunirá por separado con centrales obreras y voceros de los pensionados, en primer lugar, y luego con el Consejo Gremial, en busca de  acercar a las partes en una cifra que sea el máximo del mínimo.

 

Reacciones

Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajo (CGT), destacó el buen ambiente en la mesa de concertación: “buscaremos aproximación en los próximos días y tenemos un marco de perspectivas de propiciar el acuerdo”.

 

Miguel Morantes, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), “ya con esa propuesta nos queda claro que no hay inamovibles, entonces podríamos pensar en que se pueden mover las cifras, hacia arriba los empleadores y nosotros también podríamos buscar algún punto de acuerdo para la concertación. Nuestra posición nunca es inamovible. Se respira mejor ambiente hoy, y es posible que lleguemos a alguna concertación que esperamos así sea porque el país la necesita”.

 

Luis Alejandro Pedraza, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), “como siempre las reuniones se han desarrollado con supremo profesionalismo y respeto entre las organizaciones que estamos y coordinados por el Ministerio del Trabajo. Consideramos que la propuesta que hacen hoy los empresarios de 6.8% es completamente pírrico porque nosotros la valoración que hemos planteado es que la inflación medida por el bajo nivel de ingresos daría el 7,3%, luego aquí los gremios no están ligados a esa perspectiva. De otra parte, no hay una propuesta que indique un control al crecimiento del desempleo y el de la informalidad, por tanto no obstante la propuesta nos mantenemos muy distantes de una perspectiva de acuerdo”.

 

Santiago Castro, presidente de Asobancaria, “nosotros estamos en una mesa de concertación y la propuesta que hemos hecho es con base a los estimativos y a las cifras que nos han presentado. Hemos visto un incremento de todo lo que es el costo de vida para llegar a un IPC del 6,5% y llegar a ser mayor, podríamos discutir cuál es el impacto de ese mayor índice de inflación”.

 

Rafael Mejía, presidente de la SAC, “hemos estudiado precisamente las propuestas y los informes del Banco de la República, del DANE, de Planeación Nacional, del Ministerio del Trabajo y de los trabajadores con mucho cuidado y vemos que como nos han dicho la inflación va a ser el 6,5, entonces el 6,8% es un porcentaje que nos permite buscar en el año 2016 la reducción de la inflación y nos permite no generar el desempleo que se podría dar cuando se sube por encima de lo que se debe. Nosotros estamos oyendo las propuestas y todos los argumentos en pro y en contra”.