Empresa huilense hace parte de las 50 en el mundo en certificarse en la norma ISO 20.000
La empresa huilense NuevasTICS fue ratificada como un “evidente caso de éxito empresarial” la consultoría mexicana encargada de auditar a la empresa desarrolladora de Software que participó el año pasado en la alianza para la innovación Tolima-Huila. Hoy, hacen parte de las 50 empresas en el mundo que se certificarán en la norma ISO 20.000.

NuevasTICS, una empresa huilense que se ha convertido en referente de innovación y crecimiento para las empresas del sector informático de la región y del país, hace parte del grupo de 50 empresas en el mundo que se certificarán en la ISO 20.000. Del escenario local, la empresa quiere apuntarle a los mercados globales. Y es que su reconocimiento tiene como valor agregado la destreza y la facilidad para apoderarse de diferentes escenarios a nivel nacional que hoy por hoy la convierten en una empresa local visionaria que ofrece sus servicios a importantes instituciones de Colombia.
La consultoría mexicana encarga de auditar a la empresa desarrolladora de Software que participó el año pasado en la alianza para la innovación Tolima-Huila, ratificó a la empresa en un evidente caso de “éxito empresarial”. Además de hacer parte de las cincuenta empresas en certificarse en dicha norma, es la primera del Surcolombiana en ese aspecto.
“Somos creadores de plataformas que facilitan todo tipo de procesos tediosos que tienen las empresas alrededor de su software, contribuimos al entendimiento de la programación en todas sus expresiones; en pocas palabras, volvemos amigable el sistema tanto para la organización como para sus clientes”, mencionó Cristóbal Castro, fundador de la empresa pionera en desarrollo de software del departamento del Huila.
Su evolución
Durante casi una década NuevasTICS pasó de ser una microempresa dedicada al desarrollo de software y enfocada exclusivamente al mercado local, para convertirse en una organización de prestigio y de nombre en el país; no en vano, ha ganado las convocatorias para liderar procesos sistemáticos en instituciones como la Gobernación del Tolima, el Instituto de Desarrollo Urbano IDU, el Ministerio de Educación y la Agencia Nacional del Espectro ANE, entre otros.
“Lo más novedoso que veo en esta empresa y que no he visto en ninguna otra en los diferentes países que he visitado por mi trabajo, es la facilidad de adaptación que tienen frente a cualquier reto que se les presenta; la capacidad para traducir su lenguaje electrónico en aplicaciones sencillas para cualquier usuario es increíble”, aseveró Adolfo Navarro, consultor de la firma mexicana Innevo y quien actualmente lleva el proceso de certificación de la norma ISO 20000 a la que le apuesta la empresa huilense.
Entre tanto, la especialidad que caracteriza a esta compañía, va ligada a la conectividad sencilla que ofrece a los ciudadanos con respecto a los trámites del gobierno en línea y sus derivados. Para el auditor Adolfo Navarro, ser interlocutores entre los procesos que manejan diferentes gobiernos y sus usuarios es el factor diferencial que sin duda ha posicionado a la empresa frente a su competencia.
Cabe recordar también que la empresa también ocupó el primer puesto a nivel nacional en el concurso para desarrolladores de Software para Dispositivos Móviles en el año 2015.
“Nosotros somos una empresa con proyecciones de crecimiento, pero hemos recibido un impulso que nos ha ayudado mucho a participar en diferentes convocatorias y hacer parte de la Alianza para la Innovación Tolima – Huila nos permitió dimensionar el cómo competir en igualdad de condiciones con grandes desarrolladores informáticos y además ganar espacios en diferentes ciudades, apoyo por parte de la academia”, aseguró Castro.
Alianza para la Innovación Tolima - Huila
La empresa desarrolladora de Software participó en la primera fase de la Alianza para la Innovación Tolima – Huila y Colciencias, de la cual además fue merecedora de un incentivo financiero para continuar su proceso de Innovación.
La alianza se creó en el año 2012 gracias a la articulación de Colciencias, Confecámaras, La Cámara de Comercio de Neiva, la Cámara de Comercio de Honda, La Cámara de Comercio de Ibagué y La Cámara de Comercio del sur y oriente del Tolima. La estrategia busca promover capacidades de innovación básicas, alrededor del tejido empresarial de los dos departamentos participantes.
Sobre la certificación ISO 20.000
El 14 de diciembre de 2005 la International Organization For Standarsization ISO publicó la norma ISO 20.000 reconocida mundialmente por certificar la gestión de las empresas que prestan el servicio de tecnologías de la información (TI).
Para que una empresa sea certificada en la norma ISO 20.000 debe demostrar que sus servicios cumplen con las necesidades y requisitos de implementación de un Sistema de Gestión de Servicios de TI (SGSTI). Las organizaciones deben ser auditadas y medidas frente a un conjunto establecido de requisitos y puede ser aplicable a cualquier organización sea grande o pequeña.
La certificación en esta norma internacional permite evidenciar de manera independiente que la empresa cumple con las mejores prácticas en TI, lo que le abre las puertas para estar en las listas de las grandes ligas en contratación mundial.