domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-11-16 10:07

Emprendimiento cooperativo construye desarrollo local

En la etapa final se encuentra el proyecto articulado entre la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asocoph, para la constitución de cuatro organizaciones solidarias y el fortalecimiento de ocho más en los departamentos de Huila y Tolima.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 16 de 2015

Potencializar y fortalecer varias cooperativas y precooperativas de los departamentos de Tolima y Huila, cuya actividad económica se enmarca en las líneas de productos artesanales, agropecuarios y de servicios, es el objetivo del convenio interinstitucional 013 de 2015, que desde el mes de febrero vienen adelantando la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila (Asocoph) y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, adscrita al Ministerio del Trabajo. 

Las organizaciones solidarias beneficiadas en el Huila son la Cooperativa Multiactiva de Artesanos de Pitalito, Cooperativa de Caficultores del Sur colombiano Cafisurcol, Precooperativa Multiactiva Valle del Sombrero de Suaza, Precooperativa Multiactiva Acuacoop Colombia, Precooperativa Multiactiva Comunitaria de Servicios y Productos Integrales Prosercom Huila, Precooperativa Comunitaria Bosques de San Luis, Cooperativa Fundación Nuevo Mundo Verde, Precooperativa Multiactiva de Productos y Servicios para el Desarrollo Empresarial y Comunitario, Cooperativa Multiactiva de Servicios para la Construcción del Huila, Precooperativa Multiactiva de Productos y Plásticos de Campoalegre y Precooperativa Multiactiva Comercializadora y Exportadora Agropecuaria de Tello Corex; mientras que en el departamento del Tolima fueron incluidas la Cooperativa de Personas con Discapacidad de Colombia, Cooperativa Multiactiva Agroindustrial y Turística de Río Blanco, y Cooperativa Multiactiva Agrominera Renacer. 

Este proyecto inició con reuniones de alistamiento y sensibilización del plan de trabajo, talleres y foros para dar a conocer el proceso de documentación que deben reportar a  la Superintendencia de Economía Solidaria, charlas sobre  principios y valores cooperativos, capacitaciones en innovación y gestión social, contabilidad, administración de empresas, estatutos, gobierno cooperativo, proyecto de vida, mercadeo, finanzas y economía solidaria, una asistencia técnica que permitirá mejorar el portafolio de cada una de las entidades vinculadas.

Pitalito y Tello

Lorena María Zuleta Rivera, coordinadora de Proyectos de Asocoph, destacó el trabajo en el municipio de Pitalito con la Cooperativa de Caficultores del Surcolombiano (Cafisurcol), encaminado a la comercialización del café sin intermediarios a nivel nacional e internacional. Así mismo, en Tello están conformando una organización que permita los productores de la región vender sus productos agropecuarios a nivel regional y nacional.

“Las problemáticas de las cooperativas y precooperativas que participan del convenio fueron detectadas mediante un diagnóstico. Durante estos meses han sido intervenidas con capacitación y asistencia técnica en temas contables, tributarios, financieros y de mercadeo. Las organizaciones se ven beneficiadas con la capacitación, porque obtienen herramientas para mejorar sus procesos con el fin de poder producir y comercializar de una mejor forma sus productos o servicios”, aseguró Zuleta Rivera.

En ese sentido, José Joaquín Ordóñez Imbachí, representante legal de Cafisurcol, explicó: “la esencia de nuestra cooperativa no sólo es comprar abono barato y vender café caro, sino articular una organización de modelo solidario donde haya un valor agregado para los asociados y sus hijos. Pitalito es el corazón de la propuesta, a la que se han integrado productores de Isnos, San Agustín, Acevedo, Oporapa, Saladoblanco, Timaná y otros municipios”.     

Proyecto que motiva

Las potencialidades naturales, sociales y culturales que ofrece el territorio de los dos departamentos, constituyen una gran oportunidad para comercializar los productos de los asociados, en mercados locales, nacionales e internacionales. Gran variedad climatológica y territorios fértiles en donde germinan  pastos  sanos, cafés especiales y frutos de grandes riquezas nutricionales.

El convenio de fortalecimiento organizacional finaliza este mes con el empoderamiento de campesinos y campesinas, que han sacado sus proyectos adelante. En las palabras de José Joaquín está el sentido comunitario y autónomo de la iniciativa: “Lo más bonito y lo que más me motiva de este proyecto es que sus raíces son completamente caficultores, aquí no tenemos gente de corbata que no sabe cómo se siembra y se produce café especial, todos sabemos cuánto sacrificio tiene esta labor”.