sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-05-14 08:47

Empezó la puja por la gerencia de la Federación de Cafeteros

Ayer se conoció la carta de renuncia de Luis Genaro Muñoz a la gerencia general de la Federación Nacional de Cafeteros. Hay incertidumbre en el gremio que está afrontando los bajos precios a nivel internacional. En el Huila afirman que “era necesaria la transición” pero agradecen la gestión de Muñoz.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 14 de 2015

Foto: Arriba, Luis Fernando Samper, gerente de comunicaciones de Fedecafé; Luis Felipe Acero, gerente administrativo de Fedecafé; Juan Esteban Orduz, director de la oficina en Nueva York de Fedecafé; abajo, Néstor Osorio Londoño, embajador de Colombia en Londres y ex delegado de Colombia ante la Organización Internacional  del Café (OIC); Eduardo Gómez, expresidente de Finagro y exfuncionario de Fedecafé; Juan Lucas Restrepo, director de Corpoica y exfuncionario de Fedecafé.

 

“Me voy contento y agradecido”, escribió Luis Genaro Muñoz Ortega, saliente gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros -FNC- en su carta de ‘transición institucional’. La presentó ante el Comité Directivo de Cafeteros en la que se encuentran los delegados de quince departamentos productores de Colombia y fue aceptada. Ya suenan nombres para ocupar el cargo. 

En la lista de personas que posiblemente llegarían a una de las dignidades más importantes y codiciadas del país están Luis Fernando Samper, hoy gerente de Comunicaciones y Mercadeo de Fedecafé; Luis Felipe Acero, gerente administrativo de la FNC; Juan Esteban Orduz, director de la oficina en Nueva York de la institución gremial; Néstor Osorio Londoño, embajador de Colombia en Londres y ex delegado de Colombia ante la Organización Internacional  del Café (OIC); Eduardo Gómez, antioqueño expresidente de Finagro -quien sería el más opcionado- y Juan Lucas Restrepo (paisa), exgerente comercial de la FNC.

Finalmente, solo tres hojas de vida serán propuestas por el Comité Directivo, compuesto por los quince comités departamentales, y serán avaladas por el Comité Nacional (comités más los delegados del Gobierno Nacional). Luego se citará un Congreso Cafetero Extraordinario y allá se votará por el nuevo gerente. Representantes del gremio en el Huila hablan de la posibilidad de que el puesto lo ocupe un huilense, no obstante, en la lista de elegibles no figura ninguno.

“Esta decisión no se debe interpretar como la de alguien que baja los brazos, sino la de una persona que tiene el bienestar de las familias cafeteras y sus comunidades como propósito de vida, para que lleguen nuevas corrientes, ideas y personas que sigan engrandeciendo a nuestro gremio, gremio que forma parte de nuestra identidad como nación y de nuestro corazón”, escribió Luis Genaro.

Desde el 1 de junio asumirá la gerencia, como encargado, el actual gerente administrativo de la Federación, Luis Felipe Acero López, “para que, bajo su dirección, se continúe la implementación del Plan Estratégico de Desarrollo y de Sostenibilidad, aprobado por el octogésimo Congreso Nacional de Cafeteros, hasta que se elija un nuevo gerente general en propiedad”, dijo el Comité Directivo en un comunicado.

 

Una renuncia que complace a la oposición

Desde el pasado Congreso Cafetero, en diciembre de 2014, los comités departamentales de Cundinamarca, Risaralda, Caldas, Antioquia y Huila pidieron la renuncia de Luis Genaro Muñoz pero los otros diez comités lo respaldaron. Los opositores insistieron, la semana anterior pidieron nuevamente al Gobierno Nacional un gerente “que los representara”.

La “cabeza” de Muñoz también había sido pedida en los paros cafeteros pero fue ayer cuando se hizo realidad. En el ambiente está la inconformidad por los bajos precios internacionales, los costos de los fertilizantes y la no reactivación del Programa de Protección de Ingreso al Caficultor -PIC- y la intención de nuevas manifestaciones por estas condiciones. “El Comité Departamental de Cafeteros del Huila desde su posesión dijo que no se sentía representado por la gestión, no tenemos nada en contra de él como persona. Estamos atentos de la persona que liderará la Federación, una que interpretará la necesidad de las familias cafeteras”, declaró Álvaro Espitia, presidente.

Entre tanto, Fernando Castro Polanía, quien fue delegado huilense al Comité Directivo  y Nacional de Cafeteros en cuatro de los seis años de gestión de Muñoz, expresó que “es una gran pérdida para la caficultura en Colombia porque es un hombre que estaba 24 horas dedicado a las estrategias de comercio, aumento de producción, en general, a lograr una caficultura sostenible”.