Electrohuila invertirá $13.000 millones en nueva sede principal
En los próximos días, la compañía hará un evento simbólico de puesta de la primera piedra del moderno edificio. Tendrá 3542 metros cuadrados. En generación de energía siguen adelante con dos proyectos de pequeñas centrales, uno en El Socorro y otro en Santa María.

La sede principal de la Electrificadora del Huila SA ESP, conocida tradicionalmente como El Bote y ubicada en la vía a Palermo, será remodelada completamente. Los trabajos, que ya empezaron, se extenderán todo el 2015.
Así lo reveló a DIARIO DEL HUILA su gerente, Julio Alberto Gómez Martínez, quien destacó que será una versión moderna a la altura de las edificaciones de última tecnología que se están construyendo en el sector eléctrico actualmente.
En el más reciente informe que presentó ante la junta directiva de la compañía, el alto ejecutivo indicó que el complejo tendrá 3542 metros cuadrados, estará dotado de modernos equipos y será robusto en su seguridad.
“El diseño, concebido con la última tecnología, incluye un edificio administrativo, un auditorio y un centro de control seguro y cuenta con una inversión inicial de $13.063 millones”, añadió.
Última tecnología
Explicó que el proyecto de la nueva sede para Electrohuila SA ESP coincide un edificio automatizado de última tecnología, que se mantenga a la altura de las nuevas edificaciones que se están construyendo en el sector eléctrico.
“Para la vigencia 2015 se tiene proyectada la iniciación de las obras por el sistema de precios unitarios fijos a todo costo”, dijo Julio Alberto Gómez. En los próximos días será la ceremonia de la primera piedra de la nueva edificación.
Los cálculos de la Electrificadora del Huila dan cuenta que se generará unos 120 empleos directos durante la construcción de la moderna sede y los beneficiarios directos serán 150.000 usuarios que dependen de la zona norte del departamento.
Generación de energía
La empresa tiene en la actualidad cuatro sedes ubicadas en Neiva (El Bote, norte), Garzón (centro), La Plata (occidente) y Pitalito (sur), además de 44 subestaciones y 3 microcentrales hidroeléctricas.
Sobre la generación de energía, el gerente general de Electrohuila afirmó que en 2014 alcanzó los 17.310 megavatios por hora (MWh), frente a una generación de 25.546 MWh en el 2013 y de 24.082 MWh en 2012.
“Esto representó un decremento de 32,2% comparando con los años 2014 y 2013, en razón a que durante los meses de febrero a julio se ejecutaron obras civiles en los sistemas de captación y conducción de agua en Íquira y en La Pita, y a la falla en la tubería de carga de la PCH Íquira II, que afectó la generación en esta planta durante los meses de noviembre y diciembre de 2014”, añadió.
Aseveró que la compañía, una vez surtidos todos los requerimientos legales y ambientales, se encuentra en espera del permiso de la autoridad ambiental (CAM) para iniciar la fase de diseño detallado y construcción de algunos proyectos identificados desde años anteriores en una cuenca estratégica de la región con muy bajo impacto ambiental. Esto para referirse a los proyectos de pequeña escala en El Socorro y Santa María.
Julio Alberto Gómez, gerente general de Electrohuila
¿Cómo van los proyectos de microcentrales?
Nosotros seguimos en el ejercicio de ambientar los proyectos de generación de pequeña escala. Estamos cumpliendo todos los requisitos que exige la Ley Ambiental.
¿Quién debe expedir las licencias ambientales en estos casos?
En estos momentos la CAM es la que debe expedir la licencia para un proyecto (El Socorro) y en el otro tenemos una nueva convocatoria con las personas de Santa María, una socialización para explicarles aún más esta iniciativa.
Cuándo les den las licencias, ¿cuál será el cronograma a seguir?
Una vez se tenga la licencia ambiental en el cronograma empezaríamos a hacer ingeniería de detalle, más diseño, geología y luego de eso se financia y se saca la licitación.
Entre ese proceso y la construcción, ¿cuánto se demora la implementación de las pequeñas hidroeléctricas?
Yo creería que un proyecto como este, una pequeña central, entre la aprobación de la licencia ambiental y la construcción no debe demorar más de tres años.