Elecciones cafeteras pondrán a prueba la legitimidad del gremio
El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, puso en el debate las elecciones del gremio que se llevarán a cabo en septiembre de este año. Afirmó que así como los líderes políticos no deben ser gremiales, los líderes gremiales no deben representar partidos o movimientos políticos.

Adelantándose a las elecciones sectoriales más amplias que se desarrollan en el país y en las que están en juego tanto la legitimidad como el liderazgo de la Federación Nacional de Cafeteros, su gerente general, Luis Genaro Muñoz Ortega, indicó que no es bueno ni oportuno que líderes políticos entren a la gremialidad, ni que quienes hacen parte de los comités municipales o departamentales representen partidos o movimientos políticos.
El zar del café recordó que algunos argumentan que es legítimo lanzarse a la política con una plataforma sectorial. “Para nosotros, sin embargo, la lucha política es la lucha de las ideas, no de los intereses. No creemos conveniente que cada gremio haga elegir representantes al Congreso de la República porque son los partidos políticos, sobre plataformas ideológicas, quienes deben llegar a acuerdos para dictar nuestras leyes en la búsqueda del interés general”.
Más adelante recordó que en septiembre del 2014 serán las elecciones cafeteras para renovar los comités municipales y departamentales de cafeteros y por consiguiente los delegados al Congreso Nacional de Cafeteros.
“Esta justa democrática tendrá especial trascendencia no solo por la coyuntura de la crisis, sino porque también se pondrá nuevamente a prueba la legitimidad y liderazgo de las instituciones cafeteras. El debate cafetero siempre será un debate de interés nacional y habrá que estar pendiente de qué tipo de liderazgos surgen”, agregó.
Sin embargo, puntualizó en que así como los líderes políticos no deben ser gremiales, los líderes gremiales no deben representar partidos o movimientos políticos. “No les conviene a los productores que su gremio se politice si quieren contar con instituciones que los ayuden y les colabore con gobiernos de diferentes vertientes, como lo ha hecho la Federación de Cafeteros en el pasado, en el presente y estoy seguro, lo hará en el futuro”.
Indicadores y desafíos
Por otra parte, el dirigente gremial se refirió a los desafíos que tendrá que afrontar el sector este año: el desarrollo y fortalecimiento de los mercados, el mayor valor agregado y el incremento de la productividad son tres determinantes para equilibrar la siempre compleja ecuación de la rentabilidad de los cafeteros.
“En efecto, las cifras obtenidas en el 2013 son satisfactorias en la consecución de estas estrategias, toda vez que se logró una producción de 10,9 millones de sacos, superior en 3,1 millones a la del 2012, lo cual equivale a un incremento del 41% anual, el más alto de los últimos 36 años, lo que nos habla a las claras de una cifra realmente importante en nuestros propósitos. Como bien lo expresaron los delegados al Congreso Cafetero, la ayuda gubernamental a los productores para enfrentar con éxito la compleja coyuntura de precios fue determinante para alcanzar estos resultados”, dijo.
Añadió que este que ahora empieza será un año de desafíos en lo económico y en lo político en materia cafetera. El esfuerzo en renovación se continuará y las cosechas seguirán creciendo. Al aumentar la productividad se reducen los costos fijos, lo cual incrementa la competitividad del café colombiano en un mundo productor que, al igual que Colombia, está siendo duramente afectado por este ciclo de precios.
“Las ayudas gubernamentales anunciadas para el 2014 deben en consecuencia ser consistentes con el reto de lograr una mayor productividad y una mayor captura de valor que ha emprendido el gremio. Encontrar un sistema más eficiente, confiable y oportuno para la entrega de las ayudas es la principal tarea inmediata”, agregó.
Política para el sector
Muñoz Ortega considera que en materia política el sector cafetero también enfrenta un enorme reto. La crisis del sector agrario sin duda hará parte del debate electoral que comienza y será la oportunidad para hacer promesas imposibles de cumplir y caer en facilismos donde más que identificar soluciones se buscarán culpables. Estos comportamientos estarán seguramente a la orden del día.
Recordó que un serio y básico insumo de trabajo para el debate político son las propuestas cafeteras para el Pacto Nacional Agropecuario. Estas son valiosas iniciativas que merecen ser discutidas en el seno tanto del gobierno como del Congreso de la República por su eventual impacto en la redistribución del ingreso y en la implementación de cualquier acuerdo de paz que se adelante.
“En suma, los bajos precios que se esperan en el 2014 continuarán generando tensiones, que se exacerban como ya se ha dicho en un periodo electoral. La capacidad de llevar un debate cafetero con altura y con profundidad será clave para el futuro del sector”, expresó.
Explicó también que las conclusiones de la Comisión para la Estrategia del Sector Cafetero conformada por el gobierno, que se presentarán en el próximo mes de mayo, son del mayor interés y trascendencia.
“Los productores aspiran a recibir unas recomendaciones que contribuyan a verificar su carta de navegación, que construyan sobre lo que ya tienen y ayuden a dejar a un lado la cuestionable hipótesis de que las instituciones son la causa de todos los males, de la crisis de precios, la roya o la revaluación y que por ello hay que ignorarlas o pasar por encima de ellas a como dé lugar”, concluyó.