lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-05-27 08:27

El top 10 de los productos huilenses más vendidos en el exterior

Mientras que las exportaciones de los empresarios huilenses a los países que hacen parte de un tratado de libre comercio ya negociado están disminuyendo (EE. UU., Unión Europea y Canadá), aumentan las que se hacen a las naciones donde apenas se ha suscrito o se está negociando un acuerdo comercial (Corea del Sur, Israel y Panamá).

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 27 de 2016

Según un documento del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, conocido por DIARIO DEL HUILA, el pódium de productos del Huila que más se venden en el exterior lo integran el café (79,1%), aceites crudos de petróleo (13,3%) y filetes de pescado (5,3%). Todo esto en los dos primeros meses del año. EXCLUSIVO.

 

El Ministerio de Comercio reveló en un informe denominado “Huila frente a los acuerdos vigentes, suscritos y/o en negociación” los productos de la región que más se llevan al exterior. El grupo lo encabeza el café con una amplia participación del 79,1 por ciento, seguido de los aceites crudos de petróleo (13,3%) y en tercer lugar los filetes y demás carne de pescado (5,3%).

El documento, conocido por DIARIO DEL HUILA, muestra que en los dos primeros meses de este año se vendió grano huilense por valor de 61’927.700 dólares, una cifra menor a la de 2015 (US$81’733.800). La participación de este renglón de la economía es el más elevado con 79,1 por ciento.

En segundo lugar, se encuentran los “aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso” que tuvieron una participación en el periodo de análisis de 13,3 por ciento. Las ventas totales en enero-febrero de 2016 alcanzaron los US$10’380.000, una cifra mayor a la de la vigencia anterior (8’303.400 dólares).

“Filetes y demás carne de pescado” fue el tercer producto del pódium. Su participación llegó a 5,3% con unas transacciones de 4’111.500 dólares en los dos primeros meses de esta vigencia mientras que en la anterior había totalizado 5’066.600 dólares.

 

Después del pódium

El cuarto producto en importancia en el top 10 de los más exportados es el cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado. Aunque su participación es muy modesta (2,1%) este año las ventas internacionales se han cuadruplicado ya que en enero-febrero de 2015 se llevó a otros países grano por valor de 406.400 dólares mientras que en igual lapso de 2016 esa cifra subió a 1’606.200 dólares.

Los siguientes seis, aunque tienen una participación mínima en las ventas internacionales con origen Huila durante este año, no fueron llevados al exterior el año pasado. Por ejemplo, los cueros y pieles en bruto de bovino o equino (80.500 dólares y una participación de 0,1%); remolques y semirremolques para cualquier vehículo (71.200 dólares, 0,1%); menajes (US$7100); productos de panadería, pastelería o galletería (5400 dólares); y los embutidos y productos similares de carne con una cantidad mínima.

La exportación de oro en bruto se redujo una tercera parte ya que en enero-febrero de 2016 las ventas totalizaron US$51.500 mientras que en igual periodo de la vigencia anterior sumaron 162.700 dólares.

 

Exportaciones a países con TLC

Sin embargo, en el informe preparado por la Oficina de Estudios Económicos del Mincomercio (OEE), también se muestra que las exportaciones con origen Huila hacia los países que hacen parte de un tratado de libre comercio están disminuyendo.

Las ventas internacionales en enero-febrero de 2015 fueron 95’761.200 dólares mientras que en igual periodo de este año bajaron a US$78’241.900, es decir, una contracción del 18,3 por ciento de una vigencia a la otra.

Las ventas hacia países que tienen TLC vigente con Colombia estuvieron así: en los dos primeros meses de 2015, US$70’963.600 mientras que en igual lapso de 2016 bajaron a 60’443.300 dólares, una caída de 14,8 por ciento.

Ya en la comparación de los años 2014 y 2015 también se refleja una disminución de 17,5 por ciento debido a que en la primera vigencia las exportaciones totalizaron US$455’452.300 y en la segunda US$375’620.900.

Es decir que los productos representados en ese dinero pudieron haber llegado a naciones que hacen parte de acuerdos comerciales con Colombia como México, Chile, Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Cuba, Nicaragua o los países de la CAN, Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), Mercosur, EFTA (Islandia, Noruega y Suiza) y la Unión Europea, cuyo TLC entró en vigencia en agosto de 2013.

 

Buscando nuevos mercados

Por otra parte, las ventas hacia países con acuerdos comerciales apenas suscritos o en negociación subieron cerca del 300 por ciento en el periodo enero-febrero de 2015 y 2016. En el primer año estuvieron por el orden de 3’298.700 dólares y en el segundo subieron a US$12’939.000, una variación de 292,2 por ciento.

En las vigencias 2014 y 2015 el comportamiento fue similar. Hace dos años las exportaciones sumaron 15’791.800 dólares y en la vigencia anterior totalizaron US31’164.500, una variación relativa de 97,3 por ciento.

En este caso, los productos representados en estos valores pudieron haber llegado a países en donde apenas se suscribió un TLC como Corea del Sur, Costa Rica, Israel y Panamá; o en donde hay un tratado en curso como Turquía, Japón o el Acuerdo sobre Comercio de Servicios (Trade in Services Agreement, TiSA) en donde 50 naciones están negociando.

 width=