sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-07-13 09:54

El Quimbo será la posibilidad de crecimiento para la piscicultura huilense: Minagricultura

Luego del polémico inicio de llenado de la represa El Quimbo en el que autoridades, empresas y organizaciones sociales se pronunciaron, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural le dijo al DIARIO DEL HUILA que Colombia necesita la represa y que vigilará que no haya afectaciones en la piscicultura.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 13 de 2015

Además, Aurelio Iragorri habló de otras políticas agropecuarias que se están desarrollando desde su cartera. Entrevista en el marco de Agroexpo 2015.

 

En su discurso  en la inauguración de Agroexpo mencionó que desde su cartera se dirigirá una estrategia para vigilar que no haya afectaciones en la represa de Betania por el llenado del embalse El Quimbo, ¿cuáles serán las acciones específicas?

Nosotros hemos estado en las mesas de concertación desde que iniciaron con la participación del director de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -Aunap-. Él va a viajar otra vez el lunes a la zona mientras se  estabiliza el llenado. Hay unos protocolos que se acordaron, lo único que queremos que se cumplan. Me preocupa es que en meses pasados tuvimos una emergencia ambiental en Betania (mortalidad de peces) por exceso de tilapias y aún el embalse está  vulnerable. Queremos trabajar en coordinación con el Ministerio de Minas, Ambiente, Comercio, Agricultura, Gobernación, la Corporación Autónoma del Alto Magdalena -Cam- y las empresas que están involucradas para que esto salga bien.

 

Hubo un malestar en el Huila por el llenado sorpresivo, ¿cuál es su percepción?

Vi al gobernador, Carlos Mauricio Iriarte, cuando denunció que no le habían avisado. Aquí podemos correr muchos riesgos para que ese proceso salga bien, ya suficiente ruido ha tenido El Quimbo y es hora de que se ponga en funcionamiento, el país necesita esa represa. Para el Huila seguramente será una posibilidad de crecimiento en esa importante industria de la piscicultura de donde sale el 80% de las exportaciones del país respecto a agua dulce. Apoyamos el proceso de llenado con la tranquilidad de que se cumplan los acuerdos establecidos y que si no, habrá sanciones.

 

Por otro lado, también habló de una importante política para proteger a los productores de leche...

Estoy seguro que los productores e industriales van a quedar muy contentos, vamos a garantizar la compra a nuestros lecheros y apoyar a toda la cadena. Este año esperamos exportar 15.000 litros de leche, puede ser en polvo, líquida o cualquier derivado, con subsidios a los industriales. No podemos dejar que se siga dejando la leche botada, seguiremos haciendo compras públicas y campañas masivas para aumentar el consumo. En cuanto a la fórmula de precio de compra, establece unas bonificaciones a quienes tiene mejor calidad, continúa pero se le van a hacer revisiones en agosto vigilando el precio de la leche en el mercado y su relación con el aumento de la calidad de vida de los productores.

 

Minagricultura creó el Pacto Agrario para financiar proyectos a nivel nacional, ¿cuál es la situación ese plan?

La gente creyó que iba a hacer un gran fracaso y firmamos 843 convenios con el mismo número entre municipios, gobernaciones, organizaciones campesinas de base y comunidades indígenas y afrocolombianas. Nunca se había descentralizado el Ministerio de esa manera, los recursos que alcanzan dos billones de pesos serán ejecutados por la gente que sabe y con unos grandes niveles de control. Seguiremos apoyando no a punta de subsidios sino mejorando productividad con una política para el sector agropecuario. Queremos beneficiar a quienes creen en el campo y a los consumidores colombianos para que reciban productos de calidad a un precio muy competitivo y con eso garantizar la seguridad alimentaria del país, disminuir las importaciones y aumentar las exportaciones- que han crecido todos los meses-.

 

Finalmente, ¿cuál es su opinión sobre los últimos atentados que las FARC han realizado en diferentes zonas del país?

Están haciéndoles daño al país, a nuestra ecología y a la gente más necesitada. Es una falta de coherencia. El país quiere la paz y que haya coherencia con los diálogos de paz para no seguir afectando a los más pobres.

 

Participación en Agroexpo 2015

 width=

El ministerio de Agricultura tiene una importante participación en Agroexpo, 2015. Aurelio Iragorri, jefe de cartera, habló al respecto.

¿Cuáles son las expectativas para la feria Agroexpo que va hasta el 20 de julio?

Se cumplen cuarenta años de la feria más importante de Colombia, de América Latina, que representa la visita de muchos colombianos. Este evento sirve para dos cosas: para que quienes están en el sector rural en actividades agrícolas y pecuarias puedan mirar últimas tecnologías, muestras de animales, mejoramiento genético, etc. Y algo más importante, conectar ese cordón umbilical que tienen los habitantes de las ciudades, con el campo. Los niños deben saber que la leche sale de las vacas.

Hay una participación completa de las entidades del Ministerio de Agricultura, ¿cuál es la apuesta?

Por primera vez vienen integradas todas las entidades adscritas y vamos a colocar créditos con el Banco Agrario- en la última feria logramos colocar 20.000 millones de pesos en dos días-; mostrar las líneas de crédito a cinco años para pozos, cría de ganado, energías alternativas; que las personas sepan qué productos tiene admisibilidad en mercados extranjeros gracias a la gestión del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-. Además, vamos a lanzar las campañas de consumo de panela y papa, el mapa de Colombia en el que quedan definidas las vocaciones de la tierra (IGAC), el plan semilla (Corpoica), y mucho más de lo que se está haciendo desde la cartera agropecuaria. Finalmente y lo más importante, ahí estarán los campesinos (cuarto) que estamos financiando por sus proyectos serios.