domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-12-19 08:33

El Quimbo seguirá apagado hasta el próximo año

De acuerdo con Emgesa, a pesar de las pruebas objetivas que permiten demostrar que no ha habido deterioro en el agua que ingresa a Betania, ni afectación a su piscicultura durante las semanas en que se mantuvo la generación de energía con la central El Quimbo, no se permitió el reinicio de la generación.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 19 de 2015

La multinacional Emgesa reveló que al cierre del día de ayer y habiendo ya iniciado el periodo de vacancia judicial, fue informada que el Tribunal Administrativo del Huila manifestó que pospondría la toma de la decisión de levantar o suspender temporalmente la medida cautelar que permitiría reactivar la operación en la Central Hidroeléctrica El Quimbo hasta el fin de la vacancia judicial, el 12 de enero de 2016.

La compañía lamentó que a pesar de todos los esfuerzos realizados para prestar nuevamente el servicio público de energía a través de El Quimbo, no fuera posible reanudar su operación y por lo tanto, la nueva Central Hidroeléctrica con capacidad de atender cerca de 5% de la demanda diaria nacional, deberá continuar apagada hasta enero de 2016.

“No hay certeza de la fecha de reinicio de la prestación del servicio público de generación de energía a través de dicha Central, máxime considerando que las labores de la rama judicial en el país estarán en periodo de vacancia desde mañana, 19 de diciembre, hasta el 12 de enero del próximo año”, dijo en un comunicado.

 

Solicitud levantamiento de la medida

Mediante comunicación del día 16 de diciembre, la compañía solicitó formalmente al Tribunal Administrativo del Huila levantar la medida cautelar, aunque fuera de manera temporal. Esta solicitud se fundamentó en informes y reportes al Tribunal por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) que se han presentado y en pruebas que demostrarían que Emgesa dio cumplimiento al retiro de biomasa (material vegetal) y de madera del embalse de El Quimbo, conforme con las exigencias de la Licencia Ambiental.

“Además, existen pruebas objetivas que permiten determinar que los supuestos del principio de precaución, invocados para impedir la generación en El Quimbo no son válidos, dado que las mediciones diarias de calidad del agua en el río Magdalena demuestran que no ha habido deterioro del líquido que ingresa a Betania, ni afectación a su piscicultura durante las semanas en que se mantuvo la generación de energía con la central El Quimbo”, agregó la firma en una nota de prensa.

La suspensión temporal de la medida habría evitado tener apagada la Central Hidroeléctrica de El Quimbo hasta enero del 2016, permitiendo la generación de energía mientras se hacen las verificaciones de la información presentada al Tribunal y mientras se aclaran las diferencias entre los informes presentados por la ANLA y la CAM.

 

Efectos para el país

Emgesa afirmó que los esfuerzos para reactivar la prestación del servicio público de generación de energía pretendían evitar causar un perjuicio al país, considerando especialmente las actuales condiciones generadas por los efectos de un fenómeno de El Niño sin precedentes.

Adicionalmente, la compañía manifestó en su solicitud al Tribunal los riesgos ambientales que podrían presentarse ante la no generación de energía desde la Central Hidroeléctrica de El Quimbo. El movimiento de agua que se crea con la operación de la hidroeléctrica contribuye a su oxigenación y calidad; y en tal sentido, el riesgo de deterioro del agua no se presenta por la generación de energía, sino justamente por el detenimiento de las operaciones.

“El agua almacenada, sin posibilidad de su recambio, disminuye drásticamente el oxígeno, lo que podría ocasionar un deterioro ambiental que, junto con la disminución del caudal al ingreso del embalse de Betania, podría generar un daño a la actividad piscícola, a la pesca artesanal, entre otros impactos”, dijo la multinacional.

Añadió que la suspensión de generación en El Quimbo aumenta las probabilidades de que el embalse de Betania reduzca significativamente su nivel y en consecuencia, se afecte la piscicultura.

“Emgesa ratifica su disposición para acatar las leyes y reitera su mejor voluntad para aclarar al Tribunal Administrativo del Huila toda la información suministrada, en el momento en que le sea requerida”, concluyó la comunicación.

 

“Se puede afectar la piscicultura de Betania”

 

El director de Emgesa en Colombia, Lucio Rubio Díaz, declaró que la preocupación de la compañía radica en que la confianza y seguridad del sistema eléctrico que puede ver disminuida, además de las dificultades ambientales que se pueden producir “al no poder sacar agua de El Quimbo y no entrar a Betania”.

 width=

Ustedes anunciaron que El Quimbo seguirá apagado el resto de 2016 y los primeros días del próximo año. ¿No lograron levantar la medida cautelar?

Desde Emgesa vemos con preocupación que no se haya podido levantar la medida cautelar antes de iniciar el periodo de vacancia judicial. Las dos principales razones por las cuales queremos mostrar esa preocupación son, la primera, pues que al no generar energía eléctrica, la confianza y seguridad del sistema eléctrico nacional se verá disminuida.

El Quimbo puede generar entre 9 y 11 gigavatios por hora, lo que equivale al 5% de la demanda nacional y por lo tanto, en estas tres semanas no habrá esta generación de energía.

 

¿La otra razón tiene que ver con los posibles efectos en la piscicultura de Betania?

Por otro lado, y como segunda razón, los riesgos ambientales, derivados fundamentalmente de que al no poder sacar agua de la represa de El Quimbo y no entrar en Betania, se pueden producir afectaciones en la actividad piscícola.

 

¿Cuál es el efecto de El Quimbo en Betania?

Podemos recordar que durante este periodo de generación de energía que ha tenido El Quimbo, hemos podido llevar a Betania a un nivel de embalse superior al 95 por ciento. De esta forma se ha podido garantizar también la actividad piscícola.

 

Entonces, ¿la actividad piscícola estaría en riesgo con El Quimbo apagado?

Al no contar con esta generación y estar en un periodo de intensa sequía y reducirse los aportes del río Páez y no contar con el agua de El Quimbo, sin lugar a dudas, también puede afectar la piscicultura de Betania.