sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-10-05 06:38

El papel del Banco Agrario en el plan 'Colombia Siembra'

Mejorar el acceso al crédito es uno de los cinco programas del plan 'Colombia Siembra' lanzado recientemente por el Ministerio de Agricultura. Banco Agrario de Colombia será una de las entidades claves para lograr la meta de un millón de hectáreas sembradas. DIARIO DEL HUILA conversó con Francisco Solano, presidente de la entidad financiera.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 05 de 2015

En la foto: Francisco Solano, presidente de Banagrario, y Aurelio Irragori Valencia, ministro de Agricultura.

El plan ′Colombia siembra′ busca promover los seguros agropecuarios, subsidiar las tasas de interés y disminuir los trámites para la aprobación de los créditos.

 Banco Agrario en el nuevo plan ′Colombia Siembra′?

El rol del Banco Agrario de Colombia en el plan ′Colombia siembra′ es muy importante, es el motor del financiamiento e indudablemente tiene muchos desafíos y retos. Ya venimos trabajando en la gestión de riesgo ofreciendo el seguro agropecuario aunado al crédito y eso es un antes y un después en el tema, unir los productos al crédito dispara la utilización de los mismos.

¿Está listo el Banco Agrario para asumir ese reto?

Somos el banco con la mayor cobertura en el país, estamos en el 95% del territorio y al finalizar el 2015 llegaremos al 100% de los municipios. Los pequeños productores necesitan un banco cerca para hacer sus transacciones, las cifras del Censo Nacional Agropecuario indican que el 11% de las personas tienen acceso al sistema financiero, debemos formalizar y darles acceso a más colombianos. Además, trabajamos con un banco de Canadá con un proyecto piloto para modificar las atribuciones de los directores de las oficinas y la forma como se analiza el crédito, estamos fortaleciendo la labor de los asesores agropecuarios  para que visiten a los clientes en aras de lograr más cercanía y conocimiento para el respectivo acompañamiento para todo lo que tiene que ver con el Plan.

¿Qué tan avanzadas están las estrategias de apoyo a esta política agropecuaria?

Estamos bastante avanzados. El proyecto piloto con cuatro productos (arroz, maíz, algodón y papa) y estamos trabajando para ampliar la cobertura a todos los productos que hoy se tienen en el Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios, también de la mano de Finagro, Fasecolda, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), de todas las entidades que hacen parte de la Comisión Nacional del Crédito Agropecuario sobre el seguro. En lo pecuario se pretende la inclusión de nuevos jugadores, se habla de que Petroagro podría llegar al país para presentar nuevas alternativas de coberturas y precios.

El ministro de Agricultura, Aurelio Irragori Valencia, dijo también que no se sembraría nada que no estuviese previamente asegurado, ¿qué tan fácil es conseguir esa cultura del seguro?

Implica todo un proceso de educación financiera porque no es fácil que se hagan inversiones para proteger la inversión. Debemos seguir trabajando de la mano con la Bolsa Mercantil y Finagro en la construcción de esquemas e instrumentos financieros que permitan desarrollar coberturas de precios como los forwards (contratos a largo plazo) que ya existen en algunos productos pero que se deben dinamizar y empaquetar donde el productor tenga unas condiciones favorables por tener esa mitigación de riesgo. Hay mucho que hacer. 

Con el plan Colombia Siembra se pretenden disminuir los trámites, ¿cómo avanza Banagrario en ese sentido?

En crédito tenemos dos grandes proyectos: Fénix y Mega. El segundo es un trabajo de cooperación internacional cuyo piloto se desarrolla en cinco municipios de Boyacá, es una realidad y hemos hecho ajustes importantes en el Sistema de Administración de Riesgo de Crédito para optimizar los procesos de crédito y cartera. Fénix viene implementando mejoras en el trámite del crédito, hablar de promedios de tiempo de respuestas es difícil porque depende de la solicitud, sin embargo en el crédito masivo estábamos en dieciséis días, pasamos a 13,5 días y esperamos terminar el año 2015 en diez días. Por otro lado, la digitalización del sitio permite reducir cerca de seis días el proceso de crédito pero eso tiene un costo que a veces las personas rurales están dispuestas a asumir.

¿Cómo no perder la rigurosidad en esa búsqueda de eficiencia?

Ese es nuestro pilar número uno, somos una entidad financiera que primero que todo debe ser sostenible y rentable y estamos vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia y las ′ías′. Hacemos los esfuerzos para mejorar cumpliendo todas las reglas, nuestro principio es que tenemos unos marcos de conducta que no se pueden alterar. Sin embargo, hay cosas por mejorar para cumplir esa oferta de valor para los clientes.

El programa de acceso al crédito dentro del Plan habla de subsidios a la tasa de interés, ¿cuál será el porcentaje a subsidiar?

Los subsidios a la tasa de interés es responsabilidad del Ministerio de Agricultura y Finagro, el Banagrario no puede subsidiar esas tasas porque no puede operar a pérdida. Por eso, estos entes lanzaron las estrategias del DTF más uno o más dos dependiendo del productor y el Incentivo a la Capitalización Rural -ICR- que da un subsidio del 30 al 40 por ciento del valor de la inversión. Son recursos del Ministerio que se canalizan para el Banco Agrario y todas las entidades financieras que hagan inversiones en el sector agropecuario a través de Finagro.

 

Finalmente, ¿cree que es posible llegar a ese millón de hectáreas sembradas?

Es muy posible, es una meta retadora pero lograble y creo que están dadas todas las condiciones para abrir ese país agrícola que tanto queremos.