El Niño llevará a la quiebra a miles de ganaderos: Fedegán
El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, viene alertando de las consecuencias de El Niño hace 18 meses. Más de 30.000 animales han muerto producto del verano que azota al país. En las regiones no saben a quién acudir para encontrar algún tipo de solución, expresa el gremio.

La intensidad y lo prolongado del fenómeno de El Niño tienen sumidos en una profunda crisis a miles de productores, que sienten que cada día que pasa es uno menos que les queda para dedicarse a una actividad que se hace insostenible. Así lo afirmó el presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, José Félix Lafaurie Rivera.
El dirigente gremial, que viene advirtiendo sobre el tema desde julio de 2014, hace 18 meses, reiteró su llamado a las autoridades para que tomen medidas en aquellos lugares en los que se está a tiempo, ayuden a quienes atraviesan dificultades y formulen planes de acción para los que producto del fenómeno climático lo han perdido todo.
“Quienes conforman el sector rural del país trabajan en condiciones cada vez más precarias. El Niño ha acentuado una crisis que lleva años y a la que no se le presta la atención que requiere. Basta con ver los caudales cada vez más bajos de los ríos, la escasez de alimentos y las consecuencias que generan las elevadas temperaturas”, señaló.
Según manifestó, no han sido pocas las veces en que desde el gremio se ha insistido en la necesidad de construir una política de Estado que permita estar preparados para enfrentar este tipo de problemáticas, sin que hasta ahora haya habido respuesta.
Perderlo todo por El Niño
Como consecuencia de esa ausencia de lineamientos, miles de ganaderos corren el riesgo de perderlo todo por El Niño. “Las cifras están ahí, llevamos más de medio año haciéndole seguimiento a las afectaciones del sector y por eso tenemos la certeza de que han muerto más de 30.000 animales, que cerca de 700.000 se han tenido que desplazar y que hay casi 50.000 predios con algún tipo de daño”, precisó el presidente de Fedegán.
Lafaurie Rivera ratificó que encontrar forrajes se ha vuelto una tarea dispendiosa y supremamente costosa, en las regiones no saben a quién más acudir para encontrar algún tipo de solución, el precio sigue siendo pagado al antojo de una industria que no se compadece del difícil presente y, como si fuera poco, más allá de eventuales pronunciamientos, del Gobierno no se sabe nada en materia de ayuda.
El dirigente gremial expresó que urge estructurar medidas que faciliten su forma de trabajo a los productores bovinos, y a todos los campesinos en general, solo así será posible mitigar unos daños, que si bien ya son considerables en gran parte del país, podrían terminar representando una verdadera catástrofe rural.
José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán)
3 opciones para alimentar ganado de leche y carne en época de sequía
En Nicaragua, tras una investigación hecha por investigadores del proyecto Funcitree y el Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente, Gamma, del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, se determinó, como ya se evidenció en Colombia, que los bovinos reciben nutrientes para producir leche de hojas y frutos de árboles y arbustos.
Según Fedegán, los sistemas silvopastoriles constituyen una fuente de sombra que disminuye el estrés calórico en las reses con alta producción láctea, a la par de ofrecerles alimento. Sin embargo, dentro de la investigación realizada en Nicaragua se habla del manejo pertinente que se debe dar a estos para que no se reduzcan y el ganado en realidad consuma las cantidades requeridas y se asegure así su nutrición.
Una primera recomendación que dan Funcotree y CATIE es asegurar que el ganado consuma varias clases de especies arbóreas en su plato de cena diario. Para eso se necesita que en el predio el productor haya sembrado varias clases de silvopastoriles.