domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-12-10 10:32

El microlote de café más “cotizado” es de San José de Isnos

Productores del sur del Huila participaron en la séptima versión del Empresario Cafetero y en el Concurso de microlotes. El puntaje más alto fue para el grano de excelente calidad de Norbey Ibarra, de San José de Isnos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 10 de 2015

En el certamen, organizado por el Comité Departamental de Cafeteros, la cooperativa Cadefihuila, la Alcaldía de Pitalito y la Cámara de Comercio de Neiva, participaron altos funcionarios de Fedecafé, el programa Toma Café y Procolombia.

El jurado lo calificó con 90,05 puntos, 2,8 más que el segundo del escalafón, y consideró que por su sabor afrutado, suave, con algunas notas a frutos rojos, manzana, miel, mandarina, cuerpo cremoso, uniforme y balanceado, merecía ser el campeón del Concurso de Microlotes de la séptima versión del Empresario Cafetero, evento que finalizó ayer en Pitalito.

Se trata del grano de excelente calidad que cultiva Norbey Ibarra Solarte en la finca Bellavista, vereda Alto del tigre, municipio de San José de Isnos, y que puso a participar en esta oportunidad frente a microlotes de Pitalito, Acevedo, Oporapa y Saladoblanco, entre otras localidades del sur del Huila.

En segundo lugar, con 87,25 puntos, quedó Jaime Zúñiga Ruiz, de la finca La Palma, vereda Kenedy (Pitalito); y en el tercer puesto, Germán Valenzuela Gómez, de la vereda Triunta, finca Villa Juan (Pitalito), con un puntaje de 86,65.

 width=

El Profesor Yarumo; Jorge Enrique Montenegro Polaní, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila; Felipe Robayo, gerente comercial de Fedecafé; Saúl Sanmiguel Ortiz, gerente de Cadefihuila; Emiro Pajoy y Arnubio Vargas, del Comité de Cafeteros del Huila, entre otros.

 

Premios y jornada de ayer

El premio para al puntaje más elevado será un viaje a la Costa Caribe colombiana y $300.000. Para el segundo y tercer puesto los estímulos fueron una guadañadora para cada uno. En el mismo evento fueron exaltados los empresarios cafeteros más destacados del sur del Huila.

La jornada de ayer de la séptima versión del Empresario Cafetero empezó a las 9:00 de la mañana con la tradicional exposición comercial a cargo de las casas comerciales, bancos y grupos asociativos. También hubo paneles de catación y show de barismo a cargo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) a través de su Escuela Nacional del Café.

En la mañana los empresarios del sector tuvieron la oportunidad de participar en la conferencia “Oportunidades y trámite para la exportación de café” a cargo de expertos de Procolombia; luego el gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros, Felipe Robayo, habló de las perspectivas y tendencia mundial en la comercialización del café.

 width=

El gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros, Felipe Robayo, dio ayer una conferencia sobre “Perspectivas y tendencia mundial en la comercialización de café”.

 

Hubo mucho compromiso

El Profesor Yarumo, que estuvo acompañando a los productores durante los dos días del certamen expresó que hubo “mucha participación, mucho compromiso. Yo veo hombres, veo mujeres, veo niños y todos alrededor del cultivo del café. Esta celebración es muy importante porque el Empresario Cafetero precisamente busca es resaltar el trabajo no solamente de la persona que recibe el conocimiento, sino de la familia caficultora y campesina”.

Destacó la participación de todos los representantes gremiales, del director ejecutivo del Comité, Jorge Enrique Montenegro Polanía; del gerente comercial de la Federación, Felipe Robayo; del SENA. “Algo que me gustó muchísimo fue que vimos bailes folclóricos del departamento, fueron niños que nos recordaron quiénes somos y de dónde venimos. No se nos puede olvidar que somos campesinos del Huila y somos colombianos”.

El Profesor Yarumo explicó que los cafés de los ganadores, cuando lleguen a subasta “vamos a ver los buenos precios y todos los beneficios que reciben”. Añadió que el Huila es pionero en microlotes y los productores saben muy bien cómo es el programa de microlotes porque les genera valor agregado al café que están produciendo y vendiendo.

La jornada de ayer terminó con una conferencia sobre los mitos y realidades del café y la salud, a cargo de la doctora Vanessa Collazos, adscrita al programa Toma Café. Luego tuvo su espacio el Profesor Yarumo y por último fue la premiación del Concurso de Microlotes y la exaltación para los Empresarios Cafeteros.

 width=

Empresarios cafeteros del sur del Huila fueron exaltados por la dirigencia cafetera del departamento.

 

“Hay muchos mitos alrededor del consumo del café”

 width=

Vanessa Collazos, doctora adscrita al programa Toma Café, estuvo ayer participando en la séptima versión del Empresario Cafetero. Compartió una conferencia sobre “Mitos y realidades del café y la salud” con los productores del sur del país.

 

¿Ha estado antes en ferias de café en el Huila?

Es la primera vez que estoy en esta feria. He estado en Bogotá en la Feria de cafés especiales y en el certamen mundial de barismo, pero nunca había estado en la tierra donde se produce el café. El contacto cercano con la gente es muy rico.

 

¿Sabía que el Huila es el principal productor de grano en el país?

De eso me vine a enterar en los eventos a los que he asistido. El colombiano en general piensa que siempre Armenia y sus alrededores son los principales productores.

 

¿Son útiles estas ferias para promocionar el consumo del grano?

Yo creo que estas ferias son muy útiles en el sentido que reúne a un gremio que necesita apoyo, que necesita reunirse, compartir lo que les gusta y es importante que vengan a apoyarlos en asuntos que tal vez no tienen acceso en el día a día.

En mi caso, por ejemplo, hablar de salud y la relación del café es muy importante porque ellos están en contacto diario con este producto, lo cultivan, lo procesan y lo consumen. Hay muchos mitos alrededor del consumo del café y necesitan que vengamos y rompamos esos mitos.

 

Usted es médica, ¿se aparta de sus colegas que piden a los pacientes que supriman el consumo de café?

No debemos guiar nuestros hábitos de alimentación y salud por historias, por los dichos; debemos acercarnos a un profesional y consultarle qué es bueno y qué es malo. En general, el consumo del café es bueno para la salud, no se han encontrado estudios científicos que lo relacionen con enfermedades específicas, al contrario, se ha encontrado que el café puede ser benéfico para la salud del corazón.

 

¿Cuáles son los beneficios de tomar esta bebida nacional?

Infartos del corazón o cerebrales pueden prevenirse con el consumo moderado del café. Enfermedades como el párkinson, la diabetes, alzhéimer, pueden tener menor riesgo en aparecer si hay un consumo moderado de café.

 

Pero debe reconocer que el consumo del café debe ser moderado.

El consumo debe convertirse paulatinamente en un hábito. No se recomienda que una persona que nunca consume café empiece a tomar cuatro tazas diarias porque la tolerancia es diferente y ese es otro punto importante: cada persona tiene una tolerancia individual a todos los alimentos que es diferente.

La recomendación es tomar moderadamente, máximos cuatro o cinco tazas al día, ojalá sin azúcar, leches enteras, mantener una dieta balanceada donde el café tenga un papel normal, sin excesos y acompañarlo de ejercicio regular, consumo moderado de alcohol y no fumar.