El IVA, la ‘papa caliente’ de la Reforma Tributaria
Un reto quijotesco tendrá que afrontar el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, durante el trámite del articulado en la reforma estructural, porque a muchos huilenses y colombianos en general, afecta seriamente sus bolsillos. Por su parte, la Comisión de Expertos Tributarios advierte que el nivel de este gravamen es muy bajo. Las iglesias podrían incluirse como nuevos contribuyentes.

JUAN CARLOS BRAVO O.
DIARIO DEL HUILA
Redacción Economía
En toda una expectativa se ha convertido la presentación del articulado de la Reforma Tributaria ante el Congreso de la República. Queda poco tiempo y el Gobierno Nacional hace los últimos ajustes para prevenir en el fondo impactos colaterales que pongan en riesgos temas claves como la paz.
Con la radicación ante el legislativo, de la Reforma Estructural, se conocerá en detalle si definitivamente hay un incremento del IVA del 16 al 19 por ciento, esta semana se sabrá si asalariados pagarán más. La nueva carga tributaria recaerá sobre las personas y favorecerá a las empresas, y las iglesias podrían incluirse como los nuevos contribuyentes de la tributaria; estos últimos temas están generando polémica y malestar entre los nuevos contribuyentes.
Columna vertebral
La columna vertebral de la reforma tiene que ser incremento del IVA, recorte del impuesto de renta a las empresas, tributo a los dividendos, que se reforme el régimen de entidades sin ánimo de lucro y un ataque frontal contra la evasión.
Otra de las necesidades imperiosas que tiene el país, después de la fuerte caída de los ingresos petroleros, son los recursos frescos, porque las necesidades fiscales están por cerca de los 34 billones de pesos.
Y también, el país debe blindarse ante los inconvenientes que tendría con los mercados internacionales y con las calificadoras de riesgo crediticio, sobre todo después de los resultados del plebiscito, que generaron incertidumbre y, por tanto, expectativa sobre la economía colombiana.
El IVA
El punto más caliente y controvertido es el IVA, que podría ser el que ponga a la reforma tributaria a entrar en el Congreso como un condenado a muerte, advierten algunos congresistas.
Mientras los colombianos sienten que la carga por este impuesto es muy pesada, el recaudo, según la Comisión de expertos tributarios que sugirió la reforma que necesita el país, es muy bajo.
Para los contribuyentes, solo lo que está gravado a la tarifa general (16 por ciento) representa el 5 por ciento del gasto de los hogares, según cálculos de la firma Raddar, que además, informó que de 405 bienes y servicios de la canasta estudiados, cerca del 25 por ciento tienen IVA.
Entre tanto, el recaudo en el 2015, solo por el IVA interno, llegó a 29,5 billones de pesos, el 23,8 por ciento del recaudo total. La evasión estimada sería una cifra similar.
Con la reforma propuesta por los expertos tributarios, la mayor parte del recaudo esperado provendría del IVA: “14,6 billones si no se hace ningún descuento por adquisición de bienes de capital”, dice el informe.
Asalariados, a pagar más
Vale la pena advertir, que esta Reforma Tributaria está rodeada de gran incertidumbre por el golpe al bolsillo de los colombianos y el ambiente político por culpa del resultado adverso del plebiscito.
La comisión tributaria propone que el impuesto de renta de personas se oriente a ampliar la base gravable a través de la racionalización de los beneficios y deducciones, y la modificación de la estructura de tarifas y el nivel del tramo exento, con el fin de promover la equidad del impuesto y aumentar su recaudo. Ello, a su vez, permite balancear la carga del impuesto entre personas naturales y jurídicas.
El informe recuerda que, incluyendo las personas naturales a las que se les practica retención y no declaran renta, el número de contribuyentes es un poco mayor a los 1,8 millones. El recaudo del impuesto de renta personal es menos del 1% del PIB y representa solamente 15% del impuesto total sobre la renta.
Propone modificar la actual tabla de rangos y tarifas impositivas para las personas naturales; contempla incluir un rango adicional de ingresos para completar cinco (incluyendo el de tarifa 0 %), y tarifas para los cinco rangos: 0 %, 10%, 20%, 30% y 35%.
El 70% de los impuestos en Colombia lo pagan las empresas y el 30%, las personas naturales.
Iglesias serían nuevos contribuyentes
Otro tema que en las últimas semanas se ha abordado en la ciudadanía, es la contribución de las iglesias que, en la actualidad, gozan de exenciones fiscales. Dentro de la comisión de expertos, se manejó la premisa de que los bienes donados a las iglesias puedan ser parte de la tributación por concepto de impuesto predial, aunque sacando de ese listado los centros de culto.
De esta manera, si alguna iglesia cuenta con parqueadero, centro de convenciones u otros inmuebles que no son de uso religioso, podrían empezar a tributar en 2017. Sin embargo, el Gobierno tiene la última palabra en la revisión de sociedades sin ánimo de lucro, que contempla podrán empezar a generar un mayor aporte a los ingresos de la Nación.
Consejo Gremial
El presidente del Consejo Gremial Nacional, Santiago Montenegro, dijo que los empresarios están de acuerdo con lo que ha planteado el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, que los temas de la reforma tributaria y la renegociación de los acuerdos de paz deben separarse.
"Esperamos la radicación del proyecto porque el Ministro lo anunció para esta semana y el Consejo Gremial sigue esperando que sea una reforma que tenga dos características; primero, una reforma estructural como lo planteamos hace dos años cuando negociamos la reforma de septiembre de 2014; y segundo, que sea una reforma para la competitividad", afirmó Montenegro.
Dijo que esperan que la iniciativa contemple las dos cosas, porque las tasas de tributación de las empresas colombianas son de las más altas del mundo. En renta, como van las cosas, las empresas llegarán a pagar un 43% cuanto la tributación en Chile y Perú está alrededor del 25%.
El dirigente gremial señaló que cuando se le suman los otros tributos se llega a una tributación total y cifras del Banco Mundial de un 75%, lo que hace que las empresas colombianas tributen nueve meses al año para el Gobierno.