domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-12-22 08:16

El Huila le apuesta a los cacaos especiales

Cuatro centrales más de beneficio de cacao tienen ahora las asociaciones de productores en el Huila. El reto es producir cacaos especiales que se puedan comercializar a un mejor precio en mercados internacionales.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 22 de 2015

El pasado fin de semana fueron entregadas cuatro plantas de beneficio de cacao en los municipios de Gigante, Algeciras, Rivera y Campoalegre. Esta es una iniciativa, apoyada por Ecopetrol y la Cámara de Comercio de Neiva (CCN), que busca mejorar la producción de grano en el Huila para obtener mejores precios y mejorar la calidad de vida de los cacaocultores.

En cada uno de los municipios beneficiados, las asociaciones de productores serán las encargadas de sostener las plantas de beneficio y hacerlas cada vez más útiles para la comunidad y la región.

El recorrido de entrega se hizo con la presencia gobernador del Huila, Carlos Mauricio Iriarte, la líder de Gestión Social de Ecopetrol, Carmen Adriana Hennessey; y el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Neiva, Ariel Rincón Machado.

“El proyecto permitirá estandarizar el proceso de poscosecha (recolección, fermentación y secado) del cacao para garantizar el mismo aroma y sabor en cada uno de los cuatro municipios, beneficiando a cinco asociaciones y 348 productores del departamento del Huila”, dijo Óscar Chávarro Arias, director de Competitividad e Innovación de la Cámara de Comercio de Neiva.

El Huila tiene una particularidad con otras regiones, el cacao que se produce cuenta con diferentes aromas y sabores (nuez, floral, acaramelado y frutas frescas, con un alto porcentaje de sabor a cacao), lo cual lo hace apetecido por los mercados internacionales y lo ha hecho merecedor del Reconocimiento Internacional al Mejor Aroma y Sabor, según ICCO. “Sin embargo, está el reto de cumplir con volúmenes, calidades y certificaciones desde el proceso cosecha y poscosecha”, precisó Chávarro.

En el proceso de cosecha, la Cámara de Comercio de Neiva formuló un proyecto y lo presentó al Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación para investigar a cerca del genotipo que sea más productivo, resistente y garantice el mismo aroma y sabor.

 

Mejores prácticas

En poscosecha, así mismo se desarrolló el adicional #1 del convenio 5211545 suscrito entre Ecopetrol y la CCN, para el fortalecimiento del sector cacaocultor del departamento del Huila. El proyecto se concibió de una manera integral en varias fases: la primera consistió en sensibilizar y capacitar a los productores de las asociaciones de los municipios con mayor producción de cacao en el Huila (Rivera, Campoalegre, Algeciras y Gigante), aquí se hizo énfasis en la importancia de mejorar las prácticas en el proceso de poscosecha para mejorar la calidad del grano y se capacitó en temas administrativos transversales para la operación y el sostenimiento de las plantas, así como en liderazgo y solución de conflictos.

La segunda fase consistió en la construcción de cuatro centrales de beneficios modulares que les permita adaptarse a cualquier espacio físico. La tercera fase, en el diseño de protocolos de poscosecha con sus respectivos procesos y procedimientos en recolección, fermentación y secado, que garantice la estandarización de prácticas en las cuatro centrales. Se entregaron equipos de medición para ser utilizados en cada una de las plantas que permitirán precisar en registros, pero también controlar y tecnificar el proceso. Y por último, la fase de acompañamiento en la operación y funcionamiento. Es importante  mencionar que este proyecto lo ejecutó la Cámara de Comercio de Neiva con recursos de Ecopetrol y contó con el apoyo y asesoría de Fedecacao y Aprocahuila.

También es de resaltar el compromiso de los alcaldes actuales de Gigante, Algeciras y Rivera, así como de la rectora y directivas del Colegio Agroindustrial José Miguel Montalvo de Gigante, quienes aportaron los respectivos lotes que permitió la construcción de las centrales de beneficio. En Campoalegre, la planta se construyó en un lote de la Asociación de productores.

  width=

Las plantas de beneficio fueron entregadas en los municipios de Gigante, Algeciras, Rivera, Campoalegre y Rivera.

 width=

Este es el prototipo que ahora es administrado por las asociaciones de productores de cacao

 width=

En total, fueron más de 400 los cacaocultores beneficiados con estas plantas de beneficio

 

Beneficiarios del proyecto

Municipio de Rivera:

Asociaciones de Productores de Cacao de Rivera-Asoprocar

Número de productores asociados: 190

 

Municipio de Campoalegre:

Asociaciones de Productores de Cacao de Campoalegre-Asopeca

Número de productores asociados: 70

 

Municipio de Algeciras:

Asociaciones de Productores de Cacao de Algeciras-Aprocal

Número de productores asociados: 98

 

Municipio de Gigante:

Asociaciones de Productores de Cacao de Gigante-Potrerillos y Asocagigante

Número de productores Potrerillos: 50

Número de productores Asocagigante: 30

 

Otras iniciativas

La Cámara de Comercio de Neiva desarrolla en la actualidad otras iniciativas para el fortalecimiento del sector cacaocultor, entre ellas, la formulación de cuatro proyectos de atracción de inversión que pronto serán socializados. Uno es para la generación de licor y pasta de cacao, donde el insumo para su operación es el Cacao que saldrá de cada una de las plantas que permita garantizar calidad, aromas y sabores.

“Como el sector viene respondiendo a los retos y desafíos, para el 2016, la Oficina de Productividad y Competitividad de la Cámara de Comercio de Neiva proyectó algunas visitas referentes de generación de valor y la formulación de un proyecto para la certificación de 40 productores en Global GAP, específicamente para aquellos que ya tienen BPA y están en el proceso de certificación en producción orgánica”, indicó el director de Competitividad, Chávarro Arias.

Agregó: “con todo esto, le estamos apostando a cacaos especiales que se puedan comercializar a un mejor precio en mercados internacionales y por ende, el aumento de ingresos de los productores y el mejoramiento del bienestar social”.