El Huila busca superar bajón en competitividad
En una jornada de análisis y propuestas se reunieron gremios, instituciones y academia a discutir sobre la competitividad del Huila.

La Comisión Regional de Competitividad e Innovación (CRECI) sesionó ayer de manera extraordinaria después de que el Huila se ubicara en el puesto 16 entre 22 en el Índice Departamental de Competitividad. En la reunión participaron representantes de la academia, sectores productivos e instituciones gubernamentales.
El estudio publicado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) suscitó el interés de las fuerzas vivas del departamento por aunar esfuerzos y mejorar los indicadores. “Este encuentro es muy importante porque es el primer CRECI que hace un departamento después de que se hiciera público el ranking de competitividad del país. Sesionamos con todos los integrantes para conocer y analizar los indicadores y por supuesto trazar la ruta para mejorar en competitividad”, declaró Carlos Mauricio Iriarte, gobernador del Huila.
“La responsabilidad también es nacional”
Aunque sean actores huilenses los interesados en mejorar los resultados en competitividad, resaltaron que la responsabilidad de los mismos no sólo recae en el departamento sino también en las inversiones que el Gobierno Nacional hace en el Huila. Además, le sugirieron a Juan Felipe Quintero, secretario general del CPC, revisar algunos ítems y su medición puesto que consideran que comparan de manera inequitativa con otras regiones.
La jornada de análisis usó la metodología de mesas de trabajo para evaluar algunos de los indicadores estudiados por el Índice Departamental de Competitividad. Los participantes plantearon algunas propuestas iniciales en materia de educación, infraestructura, instituciones y eficiencia de mercados. Cada colectivo propuso nuevos encuentros para concretar planes.
“La responsabilidad es de la región”
Juan Felipe Quintero (expositor en la foto), secretario general del Consejo Privado de Competitividad- organización que realiza desde 2013 el estudio de competitividad de 22 departamentos colombianos- , se refirió a la reacción que provocó el Índice Departamental de Competitividad en el Huila.
¿Cuál es su balance de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Huila?
Vimos bastantes comentarios sobre temas fiscales, autonomía de recaudo; quieren conocer más las bases de datos de Ministerio de Hacienda que estamos usando; en temas de salud también hay unas pequeñas diferencias en los indicadores que vamos a revisar; en el tema del costo de energía también Electrohuila tiene sus apreciaciones. La intención es ver esos comentarios, analizarlos y fortalecer esas variables para el otro año.
¿Cómo evalúa la reacción del Huila ante ese Índice de Competitividad publicado por ustedes?
Este comportamiento es extraordinario. Es la primera reunión de una Comisión de Competitividad a raíz del Índice, a dos semanas de haber lanzado el estudio. Claramente muestra un gran interés de todos los sectores del departamento por entender y analizar los indicadores para ver cómo pueden mejorar. Estoy muy complacido con la reacción del Huila.
De seguir en ese interés, ¿usted cree que el Huila escalaría un poco en el Índice?
Este indicador es muy complejo, tiene noventa variables y depende de mucha gente: Gobierno Nacional, Departamental, Municipal, sector privado. Lo importante es hacer las agendas relevantes para el departamento en la Comisión Regional de Competitividad. Acá se fortaleció el proceso y esperamos que ese trabajo dé frutos el próximo año y mejore en posiciones.
¿Cómo será el trabajo entre el Consejo Privado de Competitividad y el departamento?
Va a ser en dos vías. La primera es recibir los comentarios sobre las variables y metodologías para mejorar nuestras mediciones y nosotros estamos en total disposición, cuando nos inviten estaremos acá acompañando las discusiones que a nuestro juicio son importantes. Sin embargo, somos observadores y ayudantes, la responsabilidad es de la región.