El camionero, un paro insostenible
Un completo estudio revela los impactos del paro camionero en el bolsillo de los colombianos. En las principales ciudades, los costos de algunos productos de la canasta familiar se han incrementado entre 100% y 400%. La comida está prácticamente pudriéndose en los centros de acopio. Las pérdidas llegan a un billón y medio de pesos, estiman los gremios económicos.

Como DIARIO DEL HUILA lo ha venido informando, los diferentes sectores del aparato económico del departamento del Huila siguen con las alarmas prendidas por los insostenibles efectos negativos del paro camionero que completó ya 40 días.
Desesperados se encuentran los propietarios de establecimientos comerciales y los ciudadanos, por los altos precios de los alimentos de primera necesidad, así como de la falta de insumos para varios sectores claves como el caficultor, piscícola, el constructor, entre otros.
Sobre el particular, un estudio realizado por la Universidad de la Sabana revela cómo el paro camionero afecta a los hogares colombianos, específicamente por los precios exagerados de los alimentos en la canasta familiar.
Ana María Olaya, del programa de economía de la Universidad de la Sabana, reveló a través de una reconocida emisora de carácter nacional que el estudio que llevó a cabo el claustro educativo es nada alentador y que evidencia las problemáticas del paro camionero y las consecuencias en la inflación de los productos de la canasta familiar.
En Neiva
Un recorrido por varios sectores de la actividad comercial en Neiva hace varios días permitió a Fenalco Huila establecer que el impacto del paro camionero, que llegó a los 40 días, ha sido muy fuerte por la incidencia que ha tenido en el abastecimiento de productos de primera necesidad y sus precios, con alarmante tendencia al alza.
Al respecto, la directora ejecutiva, Andrea del Pilar Bautista Perdomo, indicó que en el sector de restaurantes la situación se califica como terrible. Sus voceros han dicho que hay comida, pero muy costosa, como es el caso de las frutas y las hortalizas, especialmente.
Panaderías
Propietarios y administradores de las panaderías se quejan por el elevado valor de los productos que adquieren en Surabastos. A ello agregan la escasez que se registra en la oferta de azúcar. Este hecho también se ve reflejado en los precios de los productos finales. Que ojalá se solucione pronto el tema del paro para que se vuelva a la normalidad en la oferta y demanda, es su aspiración.
Cadenas de almacenes
Sus representantes en Neiva informan que también han sido afectados en la provisión de productos de consumo como las carnes, frutas, verduras y hortalizas; elementos como la sal, azúcar el aceite ya son bastante escasos y no están despachando estos productos por el riesgo en las vías.
Construcción
En este campo, los más afectados han sido los dueños de negocios que operan en Pitalito y Florencia, con el agravante de que en estos municipios se expende el 70% del mercado, mientras que el 30% restante se comercializa en Neiva. Por esta razón, califican la situación como crítica. En la línea de construcción, elementos como cemento, mallas, etc., ya escasean, estos establecimientos han tenido que tomar medidas drásticas y enviar el personal a vacaciones.
Crisis alimentaria
Por su parte, la experta de la Universidad de los Andes aseguró que “el impacto ha sido muy grande y es negativo porque los niveles de inflación están muy altos. Somos conscientes de que la solución de esto requiere estudios y análisis serios que ayude a los camioneros y no afecte a los colombianos”.
“Estamos ad portas de que se produzca una crisis alimentaria en Colombia de la que no se tiene antecedente, porque los alimentos no llegan a las centrales de alimentos del país. Los centros de acopio están llenos de alimentos que se están pudriendo”, añadió.
Dijo que ya se está empezando a sentir el impacto en los precios de los alimentos, “muchos ya no se encuentran en los supermercados porque no llegan a la capital y ciudades como Neiva”, a lo que agregó que en Villavicencio y Nariño hay problemas de purificación del agua.
Cifras preocupantes
- En las principales ciudades, los costos de algunos productos de la canasta familiar se han incrementado entre 100% y 400%; en el mejor de los casos, un 66%.
- Los alimentos que más han subido de precio son la arveja, la papa, la cebolla blanca, la cebolla larga, el tomate, el plátano, la maracuyá, la mandarina, la papaya, la piña, la carne de res y el pollo, el aguacate, la yuca, los huevos y algunos enlatados como el atún.
- Las ciudades que más han experimentado escasez de alimentos son: Villavicencio, Barranquilla, Pasto, Tunja y en menor medida, Bogotá y Medellín.
- Por regiones, el porcentaje de mercado ofrecido en Villavicencio bajó en 30%, en Itagüí (la más importante central mayorista de Antioquia) se redujo en 43%, en Barranquilla (Gran Central de Abastos) este miércoles ingresaron sólo 40 toneladas de productos, mientras que en un día normal llegan 900 toneladas. En Corabastos, el mismo día entraron 1.038 vehículos, mientras que, en un miércoles normal ingresan 1.147.
- Los camioneros contabilizan pérdidas por alrededor de un billón y medio de pesos: 150.000 millones de pesos en peajes, 45.000 millones de pesos en combustibles y 1 billón de pesos en fletes.
Se ‘encienden’ alarmas
Luego de 40 días de paro camionero, el panorama es cada día más oscuro y las alarmas se encienden ad portas de que el país enfrente una crisis de seguridad alimentaria sin precedentes. Así lo confirma un reciente informe de la Universidad de La Sabana, que hace un crudo balance sobre la protesta que actualmente deja 75 personas capturadas, 100 automotores dañados y por lo menos 18 policías lesionados.
Las consecuencias del cese de actividades de los camioneros son nefastas para la población. Los líderes del gremio contabilizan pérdidas por alrededor de un billón y medio de pesos, desglosados de la siguiente manera: $150.000 millones en peajes, $45.000 millones en combustibles y 1 billón de pesos en fletes.
Pero los trasportadores de carga, no son los únicos perjudicados con este histórico paro que deja nefastas consecuencias para la economía nacional. “Las ventas de ACPM han disminuido en más de 252.846 millones de pesos, las pérdidas en actividades conexas al transporte como restaurantes, hospedajes, talleres y montallantas superan los 19.000 millones de pesos, los mayoristas regionales han aclamado por una pronta solución, ya que han tenido que asumir altos costos como en el caso de la región del Valle en el que las pérdidas semanales llegaron alrededor de 2.000 millones de pesos”, señaló Ana María Olaya, directora del programa de Economía y Finanzas de la Universidad de La Sabana.
Bolsillo de colombianos
Los altos costos del transporte y la escasez de los alimentos generaron un alza abrupta en el nivel de precios de productos que se distribuyen entre las regiones.
La gerencia de Corabastos, por ejemplo, informó que el incremento en fletes ha llegado a niveles históricos. “El flete de un turbo con 10 toneladas costaba 800.000 pesos y hoy su valor es 2´500.000 de pesos; así mismo, en Villavicencio aumentó de 800.000 a 1´800.000 pesos”, explicó Olaya.
Por otra parte, el alza en el transporte se debe fundamentalmente al cierre de vías, pero ha empeorado aún más por la situación de violencia y vandalismo que se presenta en los distintos departamentos. Son pocos los transportadores que se atreven a trabajar y lo hacen por sumas cuantiosas debido al alto riesgo que corren sus vehículos.
Por regiones, el porcentaje de mercado ofrecido en Villavicencio bajó en 30%, en Itagüí (la más importante central mayorista de Antioquia) se redujo en casi 43%; en Barranquilla (Gran Central de Abastos), este miércoles ingresaron sólo 40 toneladas de productos, mientras que en un día normal llegaban en promedio 900 toneladas, y en Corabastos el mismo día entraron 1.038 vehículos, mientras que, en un miércoles normal ingresan 1.147.
¿Le quedó grande el paro al Gobierno?
Durante los últimos años, el número de paros nacionales de diversos gremios son un indicador latente de las fallas en el sistema productivo del país y claramente de la falta de diligenciamiento por parte del Gobierno para lograr las condiciones adecuadas para fortalecer e impulsar el aparato productivo en Colombia.
Esta última lección, demuestra que medidas macroeconómicas con instrumentos de política monetaria como el aumento de las tasas de interés, no son suficientes para frenar la inflación y solventar la calidad de vida de la población. Los problemas de oferta no se solucionan desincentivando la demanda.
“Estamos a la espera de medidas estructurales por parte del Gobierno, que contribuyan realmente a la restauración de la producción en nuestro país. Mientras tanto, el bolsillo de los colombianos se afecta cada vez más y la calidad de vida se resquebraja con rapidez”, concluyó Olaya.
Suspendidas licencias de conducción
La Superintendencia de Puertos y Transporte informó que ya fueron suspendidas las licencias de operación a 977 vehículos de carga por bloquear vías en el país. “Esta medida preventiva se mantendrá mientras persista la alteración de la prestación del servicio de transporte público y hasta tanto no se supere la afectación de la movilidad en las vías del país”, dijo el superintendente Javier Jaramillo.