lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-06-22 05:03

Economía del Huila tuvo indicadores desfavorables en el primer trimestre

Los desembolsos de créditos Finagro en el departamento totalizaron $65.766 millones entre enero y marzo de este año, un 10,7 por ciento menos que en 2015. Además, tuvo una de las mayores reducciones en el sacrificio de ganado: -17,5% al ser faenados 22.170 vacunos. La actividad edificadora tuvo una contracción de 29,3% en el mismo periodo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 22 de 2016

Según el Banco de la República, la comercialización de vehículos nuevos experimentó en el primer trimestre de 2016 una de las caídas más fuertes que haya presentado el renglón en los últimos años, sin embargo, ésta fue mucho más fuerte en el Huila que en el Tolima, debido al impacto derivado del deterioro de las actividades relacionadas con el petróleo. PRIMERA PARTE.

Reducción en la colocación de créditos vía Finagro, disminución en el sacrificio de ganado vacuno, menos área aprobada para construcción (y edificación de viviendas), bajonazo en el comercio exterior, caída en la comercialización de vehículos nuevos, una tasa de desempleo que está por encima de la media nacional y una inflación de alimentos desbordada, fueron algunos de los resultados desfavorables del Huila y su capital durante el periodo enero-marzo de 2016.

De acuerdo con un informe económico publicado por el Banco de la República (denominado Boletín Económico Regional, BER), los indicadores positivos de este lapso estuvieron por cuenta del turismo, el transporte (terrestre y aéreo) y la disminución de la deuda pública departamental y municipal.

El documento analiza los cuatro departamentos de la llamada región Centro del país: Cundinamarca, Tolima, Huila y Caquetá y expresa los sectores en los que ha crecido o cedido espacio, según la dinámica del primer trimestre de este año.

“Durante el primer trimestre de 2016 la economía de la región Centro mostró resultados poco favorables en la mayoría de sus indicadores. Una de las actividades más afectadas fue la edificación, al disminuir de manera importante el área licenciada; en cuanto al comercio interno, se redujo la demanda en cada uno de los meses; también se contrajo de forma significativa la generación de energía. Además, el comercio exterior vio reducida tanto las exportaciones, como las importaciones; así mismo, cayó el consumo de agua en Ibagué y de gas en la región. En contraste, las operaciones pasivas y activas del sistema financiero registraron un incremento importante, al igual que los créditos de Finagro, en tanto que, la producción de sal reportó un avance moderado; mientras que el transporte terrestre prosperó sutilmente”, expresa en términos generales el Emisor.

 

Créditos Finagro

Según el análisis realizado por el Banco Central, durante el periodo enero-marzo de esta vigencia, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) realizó desembolsos a escala nacional por $2,102 billones, con una variación anual de 16,5%.

“Entre tanto, para la región Centro los recursos aprobados ascendieron a $348.500 millones, con un incremento de 4,5%, lo que determinó que su participación disminuyera de 18,5% en igual lapso del año anterior a 16,6%. La distribución porcentual de los recursos otorgados para cada uno de los departamentos de la zona fue la siguiente: Cundinamarca 43,6%, Tolima 32,5%, Huila 18,9% y Caquetá 5,0%”, añadió la entidad.

Para el caso del Huila, los desembolsos en el periodo de estudio ascendieron a $65.766 millones, un 10,7 por ciento menos que hace un año. Las variaciones, por trimestres, fueron las siguientes: 1,4% en el primero (enero-marzo de 2015), 4,6% en el segundo (abril-junio 2015), 27,5% en el tercero (julio-septiembre 2015) y -22,8 por ciento en el cuarto (octubre-abril 2015).

El Banco de la República expresó que en el ámbito territorial, Cundinamarca logró el mayor incremento anual en los recursos obtenidos de Finagro en la zona, al avanzar 36,0%, seguido en menor proporción por Caquetá con 9,1%. Por el contrario, Tolima y Huila registraron variaciones negativas de 14,4% y 10,7% respectivamente.

“Por líneas de créditos, ‘capital de trabajo’ canalizó el mayor porcentaje de fondos crediticios con el 58,8% ($204.941 millones), y un incremento anual de 14,9%. Aquí sobresalió el grupo de ‘servicios de apoyo’, al avanzar en $23.572 millones (75,9%), jalonado especialmente por el rubro de ‘cartera, inventario y costos directos-servicios’. También se destacó el grupo de ‘comercialización’, al aumentar en $12.287 millones (10,5%), impulsado por el renglón de ‘anticipo a productores’”, añadió la entidad refiriéndose a todos los departamentos de la región Centro.

Agregó que la línea de “inversión” concentró $143.566 millones (41,2%), lo que significó una reducción anual de 7,5%; así, el grupo de “siembras” decreció en 28,9% debido en gran medida al fuerte verano causado por el fenómeno de El Niño; al interior de éstas la mayor contracción se presentó en el rubro de “renovación de cafetales envejecidos” (-95,8%). Otro de los renglones que disminuyó fue el de “siembra de frutales” al caer en 24,8%, también decreció “consolidación de pasivos” (-27,9%). El departamento del Tolima fue el que más contribuyó a la disminución de la inversión al decrecer 29,4%.

 

Reducción en el sacrificio de ganado

De acuerdo con las cifras publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en los tres primeros meses del año se sacrificaron en la región Centro un total de 108.356 cabezas de ganado, lo que representa una disminución de 5,3% con respecto al primer trimestre de 2015, y un descenso de 12,0% a 11,5% en la participación dentro del degüello del país.

“Es de señalar que la reducción del período corresponde a una situación que se viene presentando en la zona desde el último trimestre de 2014”, expresó el Banco de la República en el Boletín Económico Regional.  

Por departamentos, las mayores reducciones se presentaron en Caquetá (-36,4%) y Huila (-17,5%), al ser sacrificados 9247 y 22.170 vacunos en forma respectiva, mientras que en el Tolima el descenso fue de 8,6% con 21.784 animales.

“El único incremento se produjo en Cundinamarca (1,9%) con 55.155 ejemplares. En el ámbito nacional se contabilizaron 938.841 reses sacrificadas en el trimestre, con un descenso anual de 1,7%”, destacó el Emisor.

 

Menos área licenciada

Al examinar el comportamiento del área licenciada por el sector edificador, el Banco Central observó que por segundo año consecutivo se presentó una disminución anual en el país durante el primer trimestre, pues pasó de -6,2% entre enero y marzo de 2015 a una caída de 23,2% en 2016. Sin embargo, los despachos de cemento gris y la producción de concreto se mantuvieron estables, y el total de obras en proceso aumentó (7,9%).

En la región Centro se replicó la tendencia nacional en materia de superficie aprobada, pues fue la zona con mayor caída (-47,6%), debido a que Cundinamarca fue el departamento donde se produjo la caída anual más elevada (-54,1%) del área autorizada para edificar, en virtud del ajuste estacional en las administraciones locales por cambio de gobiernos, así como por la decisión en algunas localidades de la sabana de regular la autorización de licencias, para evitar el crecimiento desbordado y desordenado de sus municipios.

“Al mismo tiempo, en los departamentos de Tolima, Huila y Caquetá se presentaron disminuciones anuales de 31,6%, 29,3% y 42,8%, respectivamente”, sostiene el informe. Para el caso del Huila los decrecimientos se han venido presentado en los primeros trimestres de 2015 (-45%) y 2016 (-29,3%. Metros cuadrados licenciados: 63.892).

En vivienda el comportamiento del Huila es similar. En el periodo enero-marzo de 2015 la disminución fue de 20% y en igual lapso de este año 0,8 por ciento (60.568 metros cuadrados licenciados).

“De acuerdo con el tipo de proyecto, el comportamiento mencionado se explica por la caída de las edificaciones de uso residencial (-50,3%), tanto para vivienda social como no VIS. Las obras no residenciales decrecieron 39,1%, donde los mayores descensos se presentaron en: bodegas, industria e institucional (educación y administración pública)”, dijo el Banco.

El documento de indica que el número de viviendas autorizadas en la región Centro fue de 5638, correspondientes al 15,6% del total nacional, cuando en 2015 participó con cerca del 25,0%, lo que significa que el total de unidades residenciales legalizadas se redujo anualmente en 52,9%.

Por otra parte, el mercado inmobiliario en la región Centro, medido con base en la legalización ante las oficinas de registro de los actos de escrituración por concepto de compra-venta de bienes inmuebles, presentó una significativa contracción en su tasa de crecimiento anual, al pasar de 0,4% en el primer trimestre de 2015 a -6,4% en igual lapso del presente año.

“Según la información en las zonas indagadas, en el departamento del Huila el descenso se aceleró al pasar de -7,8% a -15,3%; este resultado no logró ser compensado por el avance en el núcleo de Ibagué y su área de influencia al reportar variaciones positivas de 16,9% y 7,9%, respectivamente”, dijo el Banco de la República.

 

Vehículos y comercio exterior

Según la entidad, la comercialización de vehículos nuevos experimentó en el primer trimestre de 2016 una de las caídas más fuertes que haya presentado el renglón en los últimos años, sin embargo, ésta fue mucho más fuerte en el Huila que en el Tolima, debido al impacto derivado del deterioro de las actividades relacionadas con el petróleo.

“También incidieron factores ampliamente conocidos, relacionados con el aumento de precios a causa del encarecimiento del dólar, la elevación de las tasas de interés y la exigencia de mayores requisitos por los intermediarios financieros para el otorgamiento de créditos”, explicó.

En el comercio exterior, como lo había anticipado un informe anterior del DIARIO DEL HUILA (“Un mal primer trimestre tuvo el Huila en exportaciones”, 24 de mayo de 2016), al departamento no le fue bien.

“El valor de las exportaciones totales de la región Centro en los tres primeros meses de 2016 se contrajo 19,7%, por la menor demanda de bienes, principalmente de varios países de Sudamérica, debido a la caída de los precios de muchas materias primas y la ralentización de sus economías”, sostuvo el Banrepública.

En el caso del Huila, incluyendo exportaciones tradicionales (café y petróleo) y no tradicionales, las ventas internacionales del periodo de estudio totalizaron 108 millones de dólares mientras que en igual lapso de 2015 estuvieron en 139 millones de dólares, una variación absoluta de US$31 millones menos y relativa de -22,3 por ciento.

En términos generales, este comportamiento fue más acentuado en la facturación de los principales productos tradicionales, en esta oportunidad por la reducción en la venta de café; en tanto que, el monto por concepto de petróleo reportó un moderado avance. “Es de anotar, que la monetización de dichas divisas favoreció a los exportadores dada la depreciación del peso colombiano”, indica el informe económico.  

El escenario de resultados negativos no fue ajeno a la colocación de bienes no tradicionales (-18,1%), pues el descenso se presentó tanto en productos del sector agropecuario, como del renglón industrial, con algunas excepciones, tal fue el caso del vidrio y sus manufacturas, además de preparaciones alimenticias.

“Los principales compradores de bienes producidos en los entes territoriales de Caquetá, Cundinamarca, Huila y Tolima, fueron: Estados Unidos, que ostenta un destacado y permanentemente primer puesto en cuanto al valor negociado, aunque registró un débil aumento intertrimestral; seguido de Ecuador, que reportó caída importante en el valor facturado, debido a la salvaguardia por balanza de pagos que le aplica a diferentes líneas arancelarias de Colombia”, dijo el Emisor.

Por el lado de las importaciones, los indicadores también fueron negativos. “La adquisición de materias primas y equipo por parte de empresarios de la región en el mercado externo se redujo en 15,0% en el período; las menores compras se presentaron en combustibles, lubricantes y otros derivados (-46,6%), así como en los bienes de capital con destino a la industria (-27,8%); en contraste, se registró una incremento en productos de consumo no duradero”, revela el BER.

Según departamentos, Cundinamarca predominó con las mayores compras, y con una relación muy baja participó Tolima (2,1%) y luego Huila (0,4%); mientras que Caquetá tan solo lo hizo marginalmente.

Las importaciones que tuvieron como destino el Huila disminuyeron un 50% en el primer trimestre de este año. Mientras que en 2015 llegaron a 8 millones de dólares, en igual lapso de 2016 alcanzaron 4 millones de dólares.

En el departamento, este comportamiento se empezó a dar en el tercer y cuarto trimestre del año pasado cuando las compras externas estuvieron en US$3 millones y US$4 millones, respectivamente.

“Si bien la región cuenta con un amplio número de países proveedores, es de anotar que entre Estados Unidos, República Popular de China, México y Brasil, en su orden, le facturan un poco más del 50,0% del total pagado en conjunto por los departamentos de la zona”, aseveró el Banco de la República.

 

Construcción: en búsqueda de más competitividad

Según informó recientemente la Cámara de Comercio de Neiva, la Mesa Sectorial de la Construcción se reunió la semana pasada con el fin de reconocer las fortalezas y debilidades del sector.

“Es el escenario propicio para converger y priorizar acciones que permitan mejorar los indicadores de tiempos, costos y trámites de Permisos de Construcción y Registro de Propiedades del Doing  Business (Facilidad para hacer negocios)”, aseguró Ariel Rincón Machado, presidente ejecutivo de la CCN.

Además, ratificó que es importante impactar los indicadores de competitividad del Índice Departamental de Competitividad, así como conocer y aportar en la reformulación del POT de la ciudad de Neiva y al estudio de gestión del Riesgo del Municipio de Neiva, unificación de planos de mojones, consolidación de normas de POT y política de vivienda de interés social, dentro de los más importantes.

La instalación de la mesa sectorial de construcción contó con la participación de empresarios del sector, gremios e instituciones de apoyo de la cadena productiva, Camacol, Instituto Agustín Codazzi, Curaduría Primera, Comfamiliar del Huila, Fonvihuila, Oficina de Instrumentos Públicos, Planeación Municipal, SENA, Universidad Cooperativa, Universidad Surcolombiana, Lonja de propiedad raíz del Huila, ACIEM, Secretaria de Hacienda Municipal, Inmobiliaria Buriticá, Inmobiliaria Félix Trujillo Falla, Constructora Reserva de la Sierra SAS, Disarco S. A., Constructora Rodríguez Bríñez, Prohuila y Disolpín, entre otros.

Compromisos de la mesa:

Durante la primera jornada de la mesa, la oficina de Planeación Municipal expuso el avance con relación a la reformulación del POT de Neiva en la que se evidenció una dinámica de apoyo al proceso.

Por su parte los asistentes a la mesa de la construcción se comprometieron a contar con los borradores de los aportes a fichas normativas que reglamentan el uso del suelo rural y urbano, conformar mesas especializadas para revisión de fuentes hídricas establecidas y corredores ambientales propuestos, actualización de planos, exactitud de los mapas georreferenciados, propuesta para la construcción de viviendas de interés social y vivienda para asentamientos informales, zona industrial de Neiva, mejorar la comunicación y tener información oportuna entre curadurías, Planeación Municipal y otras instituciones de apoyo.

“Lo más importante de este escenario es poder trabajar de manera articulada y focalizada priorizando acciones y aportando de manera propositiva y responsable con la ciudad que permita proyectarla a 30 y 50 años, teniendo en cuenta lo que representa para el sur colombiano”, agregó Rincón Machado.