miércoles, 10 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-03-06 03:35

Dólar y tasa de cambio favorecen a cafeteros y cacaocultores

La jornada de ayer de la Bolsa de Nueva York fue histórica. Desde hacía muchos meses no se cotizaba la libra de café colombiano a más de dos dólares para dar como resultado un precio interno que rompió la barrera de los $800.000.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 06 de 2014

El precio de la carga de café ayer superó los $800.000,  un indicador que no se daba desde febrero de 2012. Por otra parte, el valor de la tonelada de cacao se acercó a los 3000 dólares en el mercado de futuros de la Bolsa de Nueva York. El dólar cerró ayer a $2040,10 mientras que la BNY US$2,0065 para un precio interno promedio final de 817.875 pesos, un valor que no se daba desde febrero de 2012 cuando alcanzó los $826.339.

En lo que va corrido de esta semana los componentes que dan como resultado el valor del grano a nivel de Colombia han favorecido a los productores. El problema es que no hay una gran cosecha.

El lunes la Bolsa de Nueva York cerró en US$1,9260 por libra y el dólar alcanzó $2054 para un precio interno promedio de 786.125 pesos. El martes ambos bajaron y produjeron un valor interno de 768.125 pesos.

Si, como se ha estimado, el valor de la producción es de $700.000 y eso era lo que reclamaban los productores, ahora con un indicador $117.875 más elevado, las cosas son a otro precio y se puede hablar de un respiro, sin embargo, no hay que ser triunfalistas y la idea de las “vacas flacas”, como editorializó ayer el diario Portafolio debería permanecer hasta que haya una estabilidad en el tan complejo precio.

 

Panorama hace un año

Hace un año, y con toda razón, hubo movilizaciones y paros para exigir mejores condiciones y subsidios para el sector. Esa coyuntura fue aprovechada por algunos dirigentes que desde hace algunos meses mostraron su verdadera cara de candidatos políticos y los verdaderos intereses que perseguían: la Cámara de Representantes y el Senado de la República.

Sin embargo, el discurso en contra de la institucionalidad cafetera (léase Federación Nacional de Cafeteros) se cayó y la diatriba en contra de los precios internacionales (que son imposibles de controlar) está diluyéndose.

Justamente ayer la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia anunció un crecimiento en la cosecha cafetera de febrero del 40 por ciento, es decir que superó los 874.000 sacos de 60 kilogramos de grano.

Además, indicaron que la productividad media de los cafetales aumentó de 11,1 sacos de café verde por hectárea productiva en 2012 a 14,1 sacos al cierre de 2013, lo que significó un incremento del 27 por ciento.

En cuanto a las exportaciones, el gremio reveló que en el segundo mes de este año, las ventas internacionales crecieron 36 por ciento y se ubicaron en 967.000 sacos de grano.

 

Precios favorables

Por otra parte, los dos primeros meses del 2014 han sido positivos para los cacaocultores debido a los altos precios internacionales, que han alcanzado niveles récord de más de dos años, y en el caso concreto de Colombia también la devaluación los favorece.

Es así como el 20 de febrero se logró un precio de 2976 dólares por tonelada en el mercado de futuros de la Bolsa de Nueva York, siendo el nivel más alto en más de dos años y medio.

La Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) afirmó que algunas de las razones que explican este comportamiento son las expectativas de un posible regreso de las condiciones meteorológicas de El Niño que renovaron las preocupaciones sobre un déficit global.

De hecho, la Organización Internacional del Cacao (ICCO) prevé que para el año cacaotero 2013/2014 se continuará presentando un déficit mundial porque la demanda crece a un ritmo más vertiginoso que la oferta.

 

Déficit de oferta

En el mercado hay una creciente convicción de que habrá un déficit de oferta en 2013/2014, similar al de 160 mil toneladas que tuvo en 2012/2013, explicaron analistas de Commerzbank, el segundo banco más grande de Alemania.

Este déficit es tan imputable a la caída de la oferta por parte de los dos principales exportadores de cacao, Costa de Marfil y Ghana, que suman el 60%, como al aumento de la demanda. Además, la sed de cacao aumenta, tanto en Europa como en Estados Unidos y Asia.

“Teniendo en cuenta el déficit en el mercado y la necesidad de invertir en el sector para seguir el ritmo de aumento de la demanda a medio plazo, pensamos que los precios del cacao seguirán aumentando”, concluyó Commerzbank.